Último
minuto:
Más
Noticiero

Persisten las afectaciones en el Río Sonora.

Por: María José Noyola López
Hermosillo
Fecha: 06-08-2025

Este 6 de agosto se cumplen once años del que ha sido catalogado como el ecocidio más grave en la historia de México. En 2014, un derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre proveniente de la mina Buenavista del Cobre, operada por Grupo México en Cananea, contaminó el Río Sonora y Bacanuchi, alterando de forma irreversible el ecosistema y la vida de miles de personas.


El desastre, atribuido a negligencia o error humano, marcó un antes y un después en la historia ambiental en Sonora. A 11 años del incidente, las comunidades afectadas continúan enfrentando consecuencias sanitarias, económicas y sociales, mientras los procesos de reparación y justicia permanecen inconclusos.


Antonio Romo, investigador de la Universidad de Sonora y perteneciente al Comité de la Cuenca del Río Sonora, señaló que los más de 22 mil pobladores del río siguen en la lucha por ser atendidos y ayudados por parte de las autoridades, pues las pérdidas económicas han sido irreparables tras la contaminación del agua y, con ello, su salud y vida se vieron afectadas.


"Se trajeron muestras de su sangre y orina de 600 personas y la gran mayoría salió con gran exposición a plomo. Un 95% de las personas de Río Sonora se vieron con exposición a plomo. Lo normal, por ejemplo, si uno hace análisis a la gente de Nogales, de Huatabampo, de Ciudad Obregón se ven de un 2 al 5% y en el Río Sonora el 95% de la gente se vio contaminada", precisó.


Francisca García, habitante del municipio de Aconchi, indicó que, en los temas de salud y lo económico, es donde más se ha resentido la contaminación del Río Sonora, al asegurar que se ha tenido un aumento considerable de casos de cáncer desde hace seis años, derivado de los metales pesados que se han acumulado en su sangre.


"No te voy a decir que antes no había cáncer, claro que había, pero sentimos que ha habido un aumento de estos últimos seis años para acá, más aumento en incidencia de cáncer, más muertes. Muy triste la verdad el panorama, ya 11 años, pues nos hicieron estudios de metales pesados y esa muestra que tomó la Cenaprece y el 99% salió con metales pesados en la sangre y en la orina", indicó.


Sobre la calidad del agua, en 2022, según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, se realizó un muestreo en 17 puntos del Río Sonora, 8 de ellos en sedimentos y 37 en pozos de agua subterránea, con el resultado de que el agua de los pozos no es apta para el consumo humano por detectarse metales pesados a raíz del derrame de tóxicos.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias