En julio de 2025, la percepción de las personas sobre su economía personal y la del país mostró un pequeño avance, de acuerdo con los últimos resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) subió 0.4 puntos respecto al mes anterior, alcanzando los 45.9 puntos, según cifras ajustadas por estacionalidad.
Aunque el aumento es leve, refleja un matiz importante en el ánimo económico de los hogares: las personas perciben cierta estabilidad en el presente, aunque siguen viendo con incertidumbre el futuro.
El ICC sirve como un termómetro de la economía cotidiana. No mide cifras macroeconómicas, sino percepciones: cómo sienten las personas sus bolsillos y qué expectativas tienen sobre su futuro económico inmediato
Principales hallazgos de julio 2025 (con cifras desestacionalizadas):
Aumentos mensuales:
Retrocesos mensuales:
En comparación con julio de 2024, el ICC tuvo una caída de 1.2 puntos. Esto sugiere que, aunque el corto plazo parece ofrecer cierta estabilidad, las personas son más cautelosas sobre lo que podría venir
Otros datos que ayudan a entender mejor el panorama
Además del ICC, la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) incluye otros diez indicadores que completan el retrato de la situación económica en los hogares.
Indicadores que mejoraron respecto a junio:
Indicadores que bajaron:
Cuando la confianza del consumidor sube, aunque sea ligeramente, puede traducirse en más compras, inversión familiar, decisiones de consumo o ahorro
Lo que la gente espera del futuro influye directamente en lo que hace hoy. Por eso, aunque se trate de percepciones, son clave para entender cómo se mueve la economía desde el punto de vista de quienes la viven día a día.