El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continuará como el eje de la integración económica de América del Norte después de 2026, pero podría enfrentar condiciones más restrictivas para México, advierte el banco suizo UBS en su más reciente análisis sobre inversiones en el país
Aunque una ruptura total del tratado se ve poco probable, el informe señala que el proceso de revisión que comenzará en octubre de 2025 será largo, polémico y con potencial de volatilidad, especialmente por el creciente tono proteccionista en Estados Unidos.
"Seguimos creyendo que el T-MEC perdurará, aunque posiblemente con condiciones más estrictas para México y Canadá", apuntan los estrategas Alejo Czerwonko, Gabriela Soni y Laura Assis, del área de inversiones principales de UBS.
¿Qué viene para el T-MEC?
Aranceles y tensiones
El reporte subraya que la reciente imposición de un arancel del 30 % a productos mexicanos por parte de EE.UU. sorprendió a los analistas, sobre todo al considerar que México ha mantenido una postura constructiva en las negociaciones.
Aun así, México mantiene una posición comercial favorable:
"En resumen, México continúa disfrutando de una posición comercial relativamente favorable, en gran medida gracias al T-MEC", afirma UBS
Inversión extranjera e incertidumbre
El análisis también advierte que la incertidumbre en torno al tratado y las tensiones comerciales han afectado la inversión extranjera directa en México, que ha disminuido desde principios de 2024.
Para los analistas, el reto para México es mantener lo que funciona, modernizar aspectos clave del tratado y usar la revisión como una oportunidad para recuperar la confianza de los inversionistas a largo plazo.
A pesar de este panorama, el peso mexicano sigue mostrando fortaleza, respaldado por el volumen de comercio con EE.UU. UBS anticipa un tipo de cambio de 18.8 pesos por dólar hacia finales de 2025.
El informe también destaca que los bonos soberanos mexicanos en dólares cotizan con diferenciales más altos que otros países con la misma calificación crediticia (BBB), reflejo de las preocupaciones persistentes sobre reformas internas y el rumbo de la política comercial.
Por su parte, la firma Oxford Economics considera que, aunque los aranceles puedan aumentar del 25 % al 30 %, el impacto en el comercio no será tan grave si se mantienen las exenciones para productos protegidos por el T-MEC, especialmente los del sector automotriz con alto contenido estadounidense