Respiras, comes y bebes plástico: Así lo buscan detener
Salud

Respiras, comes y bebes plástico: Así lo buscan detener


Entre el 5 y el 14 de agosto, 179 países estarán reunidos en Ginebra con un objetivo urgente: avanzar en la creación de un tratado internacional jurídicamente vinculante que enfrente la crisis global de contaminación por plásticos



Bajo la coordinación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estas negociaciones buscan sentar las bases para un acuerdo que transforme la manera en que producimos, usamos y desechamos los plásticos.


De acuerdo con Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación Plástica, en 2024 se consumieron más de 500 millones de toneladas de plástico a nivel mundial, de las cuales 399 millones terminarán como residuos.



Si no se actúa a nivel global, el PNUMA estima que los desechos plásticos se triplicarán para 2060



Estos residuos no solo afectan al medio ambiente; también impactan directamente la salud humana y la economía.


La revista médica The Lancet, junto a un grupo de más de 20 especialistas en salud, advierte que los materiales utilizados en los plásticos están generando enfermedades en todas las etapas de la vida y del ciclo de producción.


Niños y bebés son particularmente vulnerables, y se calcula que los costos económicos asociados a estos daños superan los 1.5 billones de dólares cada año.


¿Qué se estará negociando en Ginebra?

Las delegaciones estarán discutiendo un documento de 22 páginas que contiene 32 borradores de artículos. Esta propuesta busca abordar todo el ciclo de vida de los plásticos: desde el diseño del producto, pasando por su producción, hasta su eventual eliminación.


El objetivo es claro: evitar que los plásticos terminen en el medio ambiente, promoviendo una economía más circular y sustentable.


Como subrayó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, "no reciclaremos para resolver la crisis de la contaminación por plásticos: necesitamos una transformación sistémica".



Durante estos diez días de trabajo se busca también compartir experiencias, soluciones y alternativas reales: materiales sin plástico, tecnologías innovadoras y modelos de producción más responsables



Datos clave del problema:

  • 500 millones de toneladas de plástico se consumieron solo en 2024.

  • De estas, casi 400 millones se convertirán en residuos.

  • Para 2040, las fugas de plástico al medio ambiente podrían aumentar un 50%.

  • Las pérdidas económicas derivadas de la contaminación plástica podrían sumar 281 billones de dólares entre 2016 y 2040, según Mathur-Filipp.



Muchos productos de uso común -popotes, bolsas, cosméticos con microesferas- siguen alimentando esta crisis global



¿Quién está detrás del tratado?

El proceso comenzó en 2022, cuando los Estados miembros acordaron desarrollar un instrumento internacional para frenar la contaminación plástica.


Hasta ahora se han llevado a cabo cinco rondas de negociaciones en:

  • Uruguay (noviembre 2022)
  • Francia y Kenia (2023)
  • Canadá (abril 2024)
  • Corea del Sur (finales de 2024)



Ginebra, donde se reanudaron las conversaciones bajo la presidencia del embajador Luis Vayas Valdivieso de Ecuador



¿Y por qué ahora?

La urgencia tiene fundamentos claros: los plásticos no solo contaminan océanos y suelos, también comprometen la salud pública. Además, el uso de combustibles fósiles (como el gas natural y el petróleo) para producir plástico plantea tensiones económicas y geopolíticas, especialmente con países productores de hidrocarburos, quienes -según distintas fuentes- han ejercido presión para frenar los avances del tratado.


Aún no hay un acuerdo final, pero lo que se defina en Ginebra marcará el camino hacia una posible transformación global.


Como ha sucedido con el Acuerdo de París en materia climática, este tratado podría convertirse en un punto de inflexión para la salud del planeta? y para quienes lo habitamos. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias