A pesar de que desde el 29 de marzo de 2025 está prohibida la venta de alimentos "chatarra" en las cooperativas escolares, establecimientos de consumo dentro de los planteles, máquinas expendedoras y puestos en las inmediaciones de las escuelas públicas y privadas como parte del programa "Vida Saludable en las Escuelas", a la fecha, se siguen ofertando productos ultraprocesados al exterior de muchas de las escuelas de la entidad.
"Salen a unos metros y ya están los vendedores ambulantes, no todos han adoptado estas medidas de la eliminación de la chatarra, aquí falta también que entremos otras instituciones para que estas personas reciban la información, que tienen el derecho de su venta pero no saben el daño que están causando al estar vendiendo ese tipo de alimentos".
Especialistas en salud consideran urgente que autoridades extiendan estas medidas a los alrededores de las escuelas, pues de lo contrario, los esfuerzos por combatir los altos índices de obesidad en el país no serán suficientes.
"Esta tarea como vemos es de todos, no nomás en las escuelas, vamos ampliarlo a las oficinas, hacia todos los centros de trabajo para llevar alimentos saludables y conservarnos en forma saludable también, los beneficios que vamos a tener son muchísimos".
Es importante mencionar que en Colima hasta el 2023 había 7 mil 722 casos de obesidad infantil, colocándose en los primeros lugares a nivel nacional en este tema. Los mayores diagnósticos se registraron en Manzanillo, Colima y Villa de Álvarez. Los datos de la Secretaría de Salud además establecen que el 80% de niñas y niños con obesidad, permanecerán obesos durante la adultez.