Último
minuto:
Más
Noticiero
Qué pasaría si: No existieran las propinas
Economía

Qué pasaría si: No existieran las propinas


En México, las propinas, aunque no son obligatorias por ley, se han vuelto casi esenciales y son esperadas por quienes brindan un servicio, como meseros, repartidores de aplicaciones y bartenders, entre otros



El tema genera opiniones divididas: algunos sostienen que el servicio debería estar incluido en el precio y, por lo tanto, no sería necesario dar propina; otros lo defienden como un apoyo adicional al salario de los trabajadores.


Imagina que terminas de comer y estás justo de dinero: tienes suficiente para pagar tus alimentos, pero dar propina afectaría tus ahorros, o simplemente decides no dejarla porque no quieres.


Llega el momento de la verdad: te pasan la cuenta y la terminal, y escuchas la pregunta que no querías oír: "¿Desea agregar el servicio?" La vergüenza de no dejar propina por algún motivo te gana, y terminas diciendo que sí.



Mientras piensas si corresponde el 10, 15 o 20% de tu consumo, te preguntas: ¿qué pasaría si no existieran las propinas?



El peso económico de la propina en México

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México alrededor de 2.3 millones de personas trabajan en el sector de alimentos y bebidas, y gran parte de ellos depende de la propina como complemento fundamental de su salario.


Un mesero en México puede ganar entre $4,500 y $6,000 pesos al mes de sueldo base, pero con propinas ese ingreso puede duplicarse.


Es decir, hasta el 50% de su ingreso total proviene directamente de las propinas.



Eliminarla de un día para otro significaría una caída drástica en los ingresos de millones de familias que viven de esta práctica



Impacto para los trabajadores

Sin propinas, los restaurantes, bares y aplicaciones de reparto se verían obligados a modificar su estructura de salarios.


Algunos empresarios tendrían que aumentar los sueldos fijos para retener personal, lo que elevaría sus costos operativos.


Un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) señala que, si los patrones absorbieran el costo de la propina dentro del salario fijo, el precio de los menús podría aumentar entre 12% y 20%, dependiendo del tipo de establecimiento.


Por ejemplo, si un combo costaba 200 pesos, con el aumento de 40 pesos su precio final sería de 240.



Esto protegería al trabajador, dándole ingresos más estables, pero al mismo tiempo encarecería los servicios de comida y entrega a domicilio



El lado del consumidor

Para el comensal, desaparecer la propina significaría menos dilemas a la hora de pagar. La cuenta llegaría con el servicio ya incluido, como ocurre en muchos países europeos.


De hecho, un estudio de Mastercard sobre hábitos de consumo muestra que en México el 73% de los clientes se siente incómodo al decidir cuánto dejar de propina.


Eliminarla podría reducir esa presión social y hacer más transparente el gasto.


Sin embargo, los precios finales serían más altos, pues el salario digno del trabajador estaría incluido desde el inicio.



 La diferencia es que pagarías lo mismo siempre, sin importar tu "generosidad" o tu estado de ánimo



Modelos internacionales: del "tip" al "service charge"

En países como Japón o Corea del Sur, la propina simplemente no existe. El precio que ves en la carta es el precio final, y culturalmente se considera que el buen servicio es parte del trabajo, no un extra que debe premiarse.


El salario de un mesero en Japón varía, pero generalmente se encuentra entre 104 y 195 pesos mexicanos por hora, o alrededor de 39,130 pesos mexicanos al mes para un empleo a tiempo completo.


Francia, Italia o España, el servicio suele estar incluido en la cuenta bajo un concepto llamado service compris. El trabajador recibe un salario más alto en comparación con México, y el cliente no necesita calcular porcentajes extra al pagar.


Por ejemplo, el salario de un mesero en Francia puede variar, pero generalmente se encuentra alrededor de 39,438 pesos mexicanos brutos mensuales, aunque puede ser más alto dependiendo de la experiencia y el tipo de establecimiento.



Incluso en Estados Unidos, donde la propina es parte de la cultura, existen debates. Según el Economic Policy Institute (EPI), más del 60% de los trabajadores que dependen de propinas viven en condiciones de vulnerabilidad económica, lo que ha impulsado iniciativas para eliminar el sistema y reemplazarlo con salarios más justos



Consecuencias sociales

Si en México desaparecieran las propinas, el cambio no sería solo económico. También transformaría las relaciones sociales en restaurantes y servicios.

  • Mayor dignidad laboral: los trabajadores tendrían ingresos fijos, sin depender de la "buena voluntad" de los clientes.

  • Reducción de desigualdad entre géneros y apariencia: estudios del Journal of Labor Economics han demostrado que las propinas suelen estar influenciadas por factores ajenos al servicio, como la edad, género o apariencia del trabajador.



Así como consumo más consciente, puesto que, los clientes pagarían un precio real y completo por el servicio, sin "sorpresas" al final de la cuenta



Entonces, ¿qué pasaría si no existieran las propinas en México?

La respuesta no es simple: desaparecerían los dilemas sociales y la presión de pagar un extra, pero millones de trabajadores verían reducidos sus ingresos si no se implementan salarios dignos que compensen esa pérdida.


La experiencia internacional demuestra que sí es posible un modelo sin propinas, pero requiere ajustes estructurales: precios más altos y sueldos más justos.



La verdadera pregunta es: ¿qué prefieres, pagar un poco más siempre, o seguir cargando con la responsabilidad de complementar el sueldo de quienes te atienden?

 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias