El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, sostuvo un encuentro con la Asociación de Bancos de México (ABM) en la Ciudad de México, con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral para frenar el financiamiento ilícito de los cárteles de la droga y la circulación de fentanilo hacia territorio estadounidense
Hurley destacó que el sector financiero juega un papel central en la lucha contra el crimen organizado, y que mejorar el cumplimiento de normas antilavado y de prevención de financiamiento ilícito es crucial para interrumpir las operaciones de los grupos criminales.
"El debate se centró en garantizar un cumplimiento más estricto y resultados más eficaces en la lucha contra la financiación de los cárteles", señaló el Departamento del Tesoro.
Herramientas y sanciones como apoyo
Durante la reunión, el subsecretario recordó que los bancos mexicanos pueden apoyarse en herramientas públicas del Tesoro, como alertas y avisos de cumplimiento, para elevar sus estándares y detectar operaciones sospechosas.
Hurley enfatizó que Washington busca "cortar" las fuentes de ingresos de los cárteles y resaltó acciones recientes contra entidades financieras mexicanas, incluyendo la prohibición a CI Banco e Intercam de operar con bancos estadounidenses, como ejemplo de la determinación de EE.UU.
El encuentro se produce en un contexto de revisiones regulatorias por parte de la Red de Delitos Financieros (FinCEN), que han afectado a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por su presunta implicación en operaciones relacionadas con el tráfico de fentanilo.
El secretario de Hacienda mexicano, Édgar Amador, informó que las intervenciones están cerca de levantarse. Intercam vendió su licencia bancaria a Kapital, mientras que el negocio fiduciario más relevante de CI Banco pasó a Multiva, y la intervención a Vector se mantiene "de manera normal"
Coordinación ante nuevas designaciones
La visita de Hurley coincidió con la designación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de una red vinculada a la facción ?Los Mayos? del Cartel de Sinaloa.
La medida incluyó a una diputada oficialista y a 15 empresas, lo que activó en México el bloqueo administrativo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre siete personas y esas compañías, reforzando la coordinación financiera y legal entre ambos países.
Hurley cerró su encuentro destacando la importancia de alinear objetivos de seguridad compartidos y mantener la cooperación entre el Gobierno estadounidense y la industria bancaria mexicana, con el fin de fortalecer la lucha contra las finanzas ilícitas de los cárteles