Buscar
16 de Junio del 2024
Política

Crece judicialización de elecciones

Crece judicialización de elecciones

En los últimos procesos electorales, ha ido creciendo la judicialización de las elecciones en sus diferentes etapas. Cada vez son más los actores políticos que dirimen sus diferencias a través de un Tribunal Electoral.

Expertos opinan qué si bien esto es una muestra de la confianza ciudadana en los árbitros electorales, también evidencia la urgencia de contar con órganos electorales fuertes.

En Durango, en lo que va de este proceso electoral concurrente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado ha resuelto más de 50 medios de impugnación que incluyen desde la conformación de coaliciones, registro de candidaturas y actos anticipados de campaña.

Francisco Javier González, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Durango, detalló que "A partir del inicio de 2024, con precisión son 43 sentencias las que hemos y es importante resaltar que de estas nos han impugnado 13 y solo una nos ha sido revocada".

Pero no todo es positivo. En lo que respecta a la elección presidencial, hay críticas sobre la forma en la integridad con la que ha transcurrido el proceso.

Raúl Montoya Zamora, académico y ex presidente del Tribunal Electoral apuntó que "veo los comicios más desaseados de la historia desde que existen estos órganos autónomos".

La falta de equidad en la contienda electoral, el inicio de las precampañas con años de antelación a la jornada de elección con el destape de "corcholatas", la constante intromisión del Presidente de la República en la contienda son algunos de los factores a considerar.

"Hay un informe el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral que pone en evidencia estos aspectos, los asesinatos que ha habido de precandidatos y el crimen organizado pone y quita candidatos y está presionando fuertemente y va a ser determinante en las elecciones".

Ante la falta de dos magistrados en el pleno de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, han surgido dudas sobre la calificación de la elección presidencial.

Expertos en materia electoral cuestionan la parcialidad de las decisiones de la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado, Mónica Soto, en caso de ser necesario un voto de calidad.

"Ella asumió el cargo en la Presidencia del Tribunal electoral en el mes de enero después de que se hiciera una presión por parte de la Presidencia de la República para que renunciara el anterior Presidente Reyes Rodríguez Mondragón".

En opinión del magistrado presidente del Tribunal las decisiones del pleno tanto de los Tribunales Electorales locales como de las salas regionales y, por supuesto, de la sala superior se toman con absoluta responsabilidad.

"No tenemos dudas de la imparcialidad, de la probidad de las magistradas y los magistrados que integran la sala superior y nosotros no vemos en riesgo que se pueda generar un ambiente irregular, ilegal", aseguró.

A nivel local, prevén que el actual proceso electoral concurrente cierre con un mayor número de impugnaciones, sobre todo relacionadas a la asignación de espacios de representación proporcional.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias