Durango no solo es uno de los estados fundadores de la denominación de origen del mezcal, sino que también ha logrado consolidar una identidad propia dentro del universo de esta bebida espirituosa. Así lo señaló Moisés Tolentino Vargas, presidente del Clúster del Mezcal y del Sotol, quien destacó las particularidades del agave duranguense, endémico del estado, como el sello distintivo de su sabor.
"El agave que utilizamos aquí no se encuentra en ningún otro estado. Su cultivo silvestre, las condiciones del suelo, la altitud y el clima le dan un perfil único al mezcal de Durango: más dulce, con alta concentración de minerales y una riqueza aromática especial", explicó Vargas.
La región de Nombre de Dios y el Mezquital son los principales productores, y aunque la mayoría de los mezcales duranguenses se elaboran en zonas rurales, su proyección va mucho más allá del estado. Actualmente, hay alrededor de 37 socios activos en el Clúster, muchos de ellos también participan en la producción de semilla y reforestación, lo que impulsa prácticas sustentables en toda la cadena.
Durango también cuenta con denominación de origen para el sotol, bebida que comienza a cobrar fuerza en el mercado nacional e internacional. No obstante, la recesión económica global ha impactado las exportaciones. "De 2022 a 2023 vimos una baja del 15 al 20%, y el año pasado fue del 10%. Aun así, seguimos trabajando en promoción, recientemente estuvimos en Chicago y enviamos muestras a Dubái", añadió.
El clúster colabora con instituciones educativas, otros clústeres como el turístico y realiza constantes giras de promoción en ciudades como Ciudad de México, Querétaro, Monterrey, Tijuana y San Diego. "Nuestro objetivo es mejorar procesos, abrir mercados y dar valor a lo hecho en Durango. Estamos orgullosos de lo que somos y lo que representamos", concluyó Vargas.