Último
minuto:
Más
Noticiero
Gasto público crece, pero economía mexicana se estanca y pierde impulso real
Economía

Gasto público crece, pero economía mexicana se estanca y pierde impulso real


El gasto público: un crecimiento sin reflejo en la economía

Desde 2018, el gasto del gobierno federal ha experimentado un aumento constante en términos reales, superando ya los seis billones de pesos anuales. Este crecimiento es relevante, dado que el gasto público es un motor fundamental para impulsar la actividad económica y fomentar el desarrollo del país. Sin embargo, este aumento en el gasto no se ha traducido en un dinamismo sostenido de la economía mexicana.


Inversión física: una asignatura pendiente

Una de las formas en que el gobierno puede detonar el crecimiento es a través de la inversión física, que incluye proyectos de infraestructura, adquisición de maquinaria y tecnología. A pesar de que el gasto global ha crecido en el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la inversión física ha sido 20 por ciento menor que en el gobierno anterior de Enrique Peña Nieto, lo que limita la capacidad productiva del país.


Economía en desaceleración desde 2021

En 2021, la economía mexicana mostró un crecimiento sólido del 5.9 por ciento tras la caída causada por la pandemia. Sin embargo, desde entonces la desaceleración ha sido constante: en 2024 la economía apenas creció 1.2 por ciento y para 2025 se prevé un crecimiento casi nulo, de apenas 0.1 por ciento. Diversos indicadores anticipan un escenario complicado: el gasto gubernamental se contrajo 5 por ciento, la inversión física cayó 29 por ciento, el consumo privado disminuyó 0.78 por ciento y en los meses de abril y mayo se perdieron casi 100 mil empleos.


Inversión extranjera y recaudación, luces y sombras

La inversión extranjera directa alcanzó 21 mil millones de dólares, aunque solo el 7 por ciento correspondió a nuevos proyectos, evidenciando un limitado ingreso de capital fresco que impulse la economía. En contraste, la recaudación fiscal creció 8 por ciento, un dato positivo para las finanzas públicas.


Impacto social: avance en reducción de pobreza

El Banco Mundial reconoce que durante este periodo México ha logrado aumentar el salario real y, junto con la ampliación de programas sociales, ha sacado a 11 millones de personas de la pobreza, reduciendo la tasa de 35 a 25 por ciento. Este avance social es importante, aunque no logra revertir la debilidad estructural del crecimiento económico.


Un sexenio de crecimiento débil y un futuro incierto

En resumen, el sexenio de López Obrador cerrará con un crecimiento anual promedio de apenas 0.92 por ciento, menor que en otros periodos del siglo XXI. Para 2025 y 2026 se anticipa un estancamiento económico que refleja una economía débil, con indicadores fluctuantes y sin una recuperación sólida a la vista.


Este contexto plantea retos profundos para la política económica mexicana, donde el aumento en el gasto público no ha logrado traducirse en un verdadero impulso productivo y de bienestar para la población.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias