Cada 30 de abril México se irradia con las sonrisas de niñas y niños que celebran su día, esta celebración se convierte en un recordatorio de la importancia de garantizar el bienestar, desarrollo y protección de la infancia.
Una investigación del Centro de Información Económica y Presupuestaria (CIEP). reveló que actualmente el futuro de más de la mitad de los niños, menores de cuatro años, está amarrado a la pobreza, la injusticia social e inseguridad económica. En el marco del Día del Niño, el organismo informó que 48 de cada 100 infantes de 0 a 4 años (48.1%), sobreviven en condiciones de pobreza, con carencias de alimento, salud y sin servicios sociales.
En México otra realidad es el trabajo infantil, en 2022 se registraron 28.4 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, de los cuales, cerca de 3.7 millones, realizan algún tipo de trabajo de acuerdo con datos de hace casi tres años de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, promovida por el INEGI. En 2022 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval informó que en Jalisco vivían 718 mil niños y niñas en condiciones de pobreza, el 29 por ciento de la población de niños.
Habla al respecto el académico de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Fletes Corona. "Entonces esos datos confirman o cuestionan qué está sucediendo con las políticas públicas que está implementando el estado mexicano en sus tres niveles".
De acuerdo con el INEGI, en Jalisco, cerca de 200 mil niñas, niños y adolescentes trabajan, muchos de ellos de actividades consideradas peligrosas y en condiciones que vulneran sus derechos. De los 125 municipios del estado, 13 presentan un riesgo alto de trabajo infantil, principalmente en las regiones Altos y Sur, donde factores como el rezago educativo, el acceso limitado a servicios de salud y la pertenencia a comunidades indígenas agravan el problema.
"La realidad es que vemos por distintos lugares en la mañana, en la tarde o en la noche niños y niñas trabajando en su casa, en talleres, en las taquerías, en la calle, etc.".
Aunado a esto los niños en condición de calle siguen siendo visibles, el DIF Jalisco aún no ha actualizado la cifra que dio a conocer en 2009 en donde indicó que existían 94 mil 795 niños y niñas en condición de calle. En 2022 el DIF Guadalajara reportó 735 niñas, niños y adolescentes de 1 a 17 años en las calles, 591 con actividades en ventas de diversos artículos, que sólo piden dinero, limpian parabrisas de vehículos o que ofrecen algún espectáculo como cantar, bailar o hacer malabares, el resto no presentó labores en calle.
"Entonces cómo resolvemos eso?, primero identificar para cuantificar y hacer diseños muchos más específicos de las políticas públicas", señala el académico.
"Todos los niños tienen el derecho de tener una niñez sana y que nosotros como padres deberíamos esforzarnos por proveer eso para nuestros hijos", dice la señora Gabriela.
En cuanto a rezago educativo, entre 2020 y 2022 en la población de 3 a 17 años disminuyó por 0.7 puntos porcentuales de 12.3% a 11.6% a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de rezago educativo durante 2022 eran Chiapas, Michoacán y Jalisco. Según cifras del Coneval. "Tenemos una deuda muy grande para con ellos, creo que el esfuerzo debe venir de los medios, de la sociedad civil organizada, de las universidades, pero el que tiene la responsabilidad constitucional es el Estado y debe de echarle más ganas", asegura el académico
El dato más reciente del INEGI informa que en 2023, en todo el país vivían 36 millones 199 mil 642 niñas y niños de entre 0 y 17 años, representando el 28% de la población total. El Instituto de Información Estadística y Geográfica IIEG de Jalisco registró en 2024 a dos millones 609 mil 303 niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años, que representan el 29.6 por ciento de la población total del estado que es de ocho millones 820 mil 915.