Buscar
17 de Mayo del 2025

DD. HH.

La doble desaparición en México

  • La crisis de desaparecidos en México, un problema que el Estado busca desaparecer
  • Especialistas advierten que las desapariciones en México aumentarán

Por: Abel Martínez (@AbelMartinezMX)

Madres y padres que buscan a sus desaparecidos, denuncian "se están encontrando varias fosas, crematorios, la localización de varios huesos".

Es el rancho Izaguirre, que pone a México otra vez en los reflectores por la desaparición de personas y que obligó al gobierno a admitir una crisis que intentó desaparecer de la agenda.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, insiste, "en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada".

Los números son terribles. Con calderón, en promedio, cada día se reportaron 7 desaparecidos, con Peña el número subió a 15, con López Obrador llegó a 24 y con Sheinbaum se disparó a 44.

Rogelio Barba, doctor en Derecho, integrante del Comité de Análisis en materia de esaparición de personas de la universidad de Guadalajara, advierte, "se están duplicando los números y si vamos así, seguramente va a ser dantesco este sexenio".

Es un problema histórico, desde 1952 se han hecho más de 354 mil reportes, el 64% de las personas fueron localizadas; el resto, más de 126 mil, no han sido encontradas.

Esta cifra se divide en más de 10 mil no localizados, personas cuya ubicación se desconoce, pero su ausencia no se relaciona con delitos más de 115 mil desaparecidos, de quienes se desconoce su paradero, pero se presume que su

ausencia se relaciona con delitos.

Héctor Cerezo, defensor de Derechos Humanos, indica "son personas que se las llevaron, puede ser delincuencia organizada, delincuencia no organizada. Ese es un gran bloque que se da en este contexto de lo que llamaron la guerra contra el

narcotráfico".

En 2018 se promulgó la Ley de Desaparición Forzada y Cometida por Particulares, en la primera hay participación del gobierno y en la segunda no. También se creó el sistema de búsqueda y el registro de desaparecidos.

En 2023 López Obrador descalificó este sistema, ordenó un conteo distinto y afirmó haber encontrado a más de 20 mil desaparecidos. Expertos afirman que no siguió estándares internacionales y no hay evidencia de las localizaciones.

Karla Quintana, excomisionada nacional de Búsqueda, acusa, "la intención es muy clara y es lamentable, que es el reducir la cifra de personas desaparecidas".

Ante el hallazgo de Teuchitlan, la presidenta anunció seis acciones inmediatas, como el fortalecimiento de la comisión de búsqueda, el registro de población con datos biométricos, búsqueda inmediata e instituciones de identificación humana.

Pero expertos afirman que el problema de fondo es el empoderamiento de los cárteles y la impunidad, fenómenos que no han sido frenados y que han dejado 72 mil cadáveres sin identificar y más de 126 mil desaparecidos.

Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional sección mexicana, expone, "el Estado mexicano no sólo no logra detener la desaparición de personas, el Estado no busca a las personas. Son las propias familias las que continúan haciendo las labores de búsqueda".





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias