Buscar
14 de Mayo del 2025

Seguridad

Las voces no hacen eco, siguen los feminicidios

Por: Zhulma Daylet Romero Angulo
Guaymas
16-01-2025

No hicieron eco las voces que durante el 2024 se hicieron escuchar en las calles de México, el dolor de ver a sus mujeres morir de manera violenta se sigue viviendo y sigue en aumento, en 2023 sumaron  mujeres asesinadas, mientras que en 2024 el cierre fue de 73 casos. 

La violencia de género y el feminicidio en México son fenómenos profundamente arraigados en la estructura social y cultural del país, que afectan a miles de mujeres cada año. desde agresiones físicas hasta psicológicas, económicas y sexuales. 

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentó su balance anual mostrando que en 2023 se reportaron 68 feminicidios, en 2024 esta cifra se elevó a 73,  lo que manifiesta la persistente y creciente violencia de género que afecta a miles de mujeres en el país.

En América Latina, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Solo en México, más de 10 millones de mujeres adolescentes y jóvenes fueron víctimas de ciberacoso en 2024, de las cuales un tercio recibió contenido sexual no solicitado o mensajes de índole sexual.

A pesar del importante trabajo y las movilizaciones del movimiento feminista en los últimos años, la violencia hacia las mujeres sigue siendo una realidad alarmante en muchos países. Las marchas y las protestas visibilizan el problema, pero  la solución requiere cambios profundos en políticas públicas, la justicia, la educación y la cultura social. 

La violencia afecta tanto a las mujeres en su ámbito privado como público. Esta violencia está basada en la desigualdad de género y está arraigada en una cultura que, en muchos casos, justifica o minimiza los actos violentos hacia las mujeres. En México,  cada diez minutos, una mujer o niña pierde la vida a manos de su pareja o algún miembro de su familia,  lo que evidencia la brutalidad de esta violencia.

" el sistema pues sigue siendo ineficaz en la prevención y sanción de estos crímenes cuando las instituciones deberían garantizar la seguridad de las mujeres muchas veces pues no lo cumplen y es parte de su responsabilidad no lo hacen de manera efectiva" Mariel Córdova Pimentel, abogada penalista 

En muchos casos, los agresores, al estar inmersos en una cultura patriarcal,  ven la violencia como una forma de afirmar su "masculinidad" y de ejercer poder y control sobre las mujeres.  Cambiar esta mentalidad es uno de los desafíos más grandes para lograr una sociedad más igualitaria y libre de violencia.

Según los datos más recientes, 7 de los 32 estados de México reportaron aumentos en las tasas de violencia sexual, y 23 vieron incrementos en las tasas de violencia familiar.  Entre los estados con los mayores aumentos se encuentra Campeche, donde tanto la violencia sexual como la violencia familiar tuvieron los incrementos más altos.

Una de las mayores tragedias de esta situación es que muchas mujeres no denuncian los actos de violencia por miedo, falta de confianza en las autoridades o temor a represalias.  Esto, sumado a la impunidad que en muchos casos sigue a los feminicidios, hace que la justicia no sea una realidad para todas las víctimas.

Además, las mujeres refugiadas y migrantes son especialmente vulnerables.  El 60% de las mujeres en movilidad han sido víctimas de acoso o violencia,  lo que agrava aún más su situación.

"mientras no haya un compromiso real dentro de las instituciones pues desgraciadamente las cifras van a seguir aumentando y lo peor pues que muchas mujeres seguirán perdiendo la vidaa manos de quien pues de quienes deberían habernos ofrecido protección" Mariel Córdova Pimentel, abogada penalista 







Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias