Último
minuto:
Más
Noticiero

México en dos ruedas; motocicletas por doquier


Las calles de México se han llenado de motocicletas; algunas ciudades más que otras y con ello también aumentaron exponencialmente los accidentes automovilísticos que involucran a quienes viajan en este tipo de vehículos, muchos sin las mínimas medidas de seguridad.


Pueblos y ciudades se inundaron de motocicletas, convirtiendo sus calles en pistas de carreras y zonas de alto riesgo para automovilistas, peatones, ciclistas y hasta para ellos mismos.


Mientras en 1980 en el país circulaban 277 mil 084 motos, al cierre de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó casi ocho millones de unidades.




De acuerdo con el INEGI, este crecimiento ha mantenido un promedio de 14.5 por ciento anual en los últimos ocho años, salvo una leve disminución en 2020, el peor año de la pandemia por Covid-19.


Al respecto, Sergio Andrade Ochoa, líder de proyecto de la organización Estrategia Misión Cero, dijo que este aumento es consecuencia de la "falta de un transporte público digno, masivo y asequible, los usuarios están optando por usar la motocicleta, porque también sabemos que los vehículos motorizados de cuatro ruedas, cada vez se vuelven más caros".


Gildardo Martínez Muñoz, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México, comentó que "las personas tienen que moverse, buscan la forma porque tienen que resolver esa parte de la movilidad por los medios que le sean posibles, que tengan, aunque no sean los debidos ni los más seguros".



Los estados de México, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato y Veracruz, concentran prácticamente la mitad del total nacional, lo que no sorprende al ser las entidades con mayor población.


A la par del crecimiento exponencial de unidades, también ha aumentado la cantidad de accidentes que involucran a motociclistas por el exceso de velocidad, imprudencia y hasta falta de pericia y experiencia al conducir.



"Hemos visto los incrementos entre el 15 y 20 por ciento en la tasa de accidentes y sobre todo en épocas como la que estamos ahorita que es la época de lluvias, donde el accidente va más allá de los daños materiales", dijo Carlos Jiménez, director de Daños y Autos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.


Al respecto, Alejandro Flores Ortiz, paramédico y presidente de Radicales Libres Moto Club, comentó que las principales causas de accidentes en motocicleta se deben a "falta de control en la motocicleta, no saber frenar adecuadamente, entonces derrapas, ya sin control, el derrapón, accidentes de alta energía, con casco y sobre todo sin casco".


De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, sólo una de cada diez motocicletas cuenta con seguro, lo que se suma a una falta de regulación para controlar este medio de transporte.


Gildardo Martínez Muñoz, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México, dijo que "además la normatividad poco establece y la autoridad poco está haciendo en ese sentido, entonces hay que trabajar mucho en la parte normativa, establecer restricciones, del tipo de motocicletas, el tipo de combustibles, el tamaño de la motocicleta y una regulación muy estricta que ordene este flujo muy importante de motocicletas".


Criminalidad asociada


El aumento del parque vehicular de motocicletas ha traído consigo un incremento en la delincuencia asociada.


Por un lado hay un crecimiento importante en el número de delitos que se cometen a bordo de una moto y por el otro, el aumento en el robo de unidades que lo mismo se usan para cometer otros crímenes, que para ser desmanteladas y alimentar el mercado negro de motopartes.


De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la última década se triplicó el robo de motocicletas en el país.



Mientras en 2015 se robaron 15 mil 814 unidades, al cierre de 2024 la cifra alcanzó las 47 mil 179 unidades robadas. Sin embargo, la cifra es engañosa.


Entidades como Colima reportan cero robos con violencia, mientras Coahuila no reporta ningún robo de este tipo de vehículos entre 2019 y 2025.


El caso más destacado es el de Guanajuato, que no informa de un sólo robo de motocicletas en la última década, poco creíble para la entidad que ocupa el cuarto lugar nacional en parque vehicular registrado.


Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, la motocicleta Bajaj modelo 110-250 es la más robada en el país.


La propia AMIS reconoce que sólo una de cada diez motocicletas cuenta con un seguro, por lo que se desconoce cuántas son robadas realmente.


A la par, existe un creciente mercado de motopartes robadas.


Según Carlos Jiménez, director de Daños y Autos de la AMIS, "en una motocicleta sucede igual que en un vehículo, son desvalijadas y terminan suministrando mercado de procedencia ilícita; las motocicletas también chocan y al chocar también se descomponen y al descomponerse necesitan refacciones, entonces se fomenta un mercado de procedencia ilícita".


El aumento en el robo de motocicletas, va asociado también a que se utilizan para cometer otros delitos.


Según el Gobierno de la Ciudad de México, seis de cada 10 robos se comenten a bordo de motocicletas.


Solo de 2019 a 2022, en la capital del país, ocho mil 604 unidades fueron puestas a disposición del ministerio público por estar relacionadas con algún ilícito.


"Hay incremento en el robo de motocicleta, por diversas razones, la primera porque está creciendo el parque, al crecer el parque hay mayor exposición y estas motocicletas al final del día, al igual que los vehículos, son ocupados para cometer otros ilícitos, dijo Carlos Jiménez de la AMIS.


De acuerdo con la consultora en seguridad Algotive México, Baja California, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, son las entidades donde hay mayor probabilidad de que se use una moto para cometer un homicidio.


Mientras San Luis Potosí, Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México son las entidades con mayor probabilidad a que se cometan robos a negocios utilizando motos para escapar tras cometer el crimen.



En su análisis de 2023, Algotive México pone énfasis en la necesidad de que las policías refuercen los sistemas de video vigilancia para enfrentar la creciente criminalidad en dos ruedas y que las fuerzas de seguridad también cuenten con escuadrones motorizados para prevenir y combatir este tipo de delincuencia.


Una moto para trabajar


Uno de los factores que motivó el aumento en el uso de la motocicleta, fue la pandemia por Covid-19, que catapultó los servicios de mensajería y entrega, lo que va aparejado de esquemas de explotación laboral.


Desde los años ochenta, el reparto a domicilio impulsó el uso de la motocicleta como herramienta, realidad que se disparó durante la pandemia y por el aumento de compras a través de plataformas digitales, pero la regulación no avanzó a la misma velocidad.


"No estoy asegurado, si me llega a pasar algo, con él no tengo seguro, no como en una empresa que sí tienes seguro, sí tienes afore, tienes más prestaciones de ley", comentó Kevin, quien trabaja como repartidor de aplicación para pagar sus estudios universitarios.


"Los accidentes son el pan de cada día, donde se ven involucrados motociclistas de todos los niveles como comentábamos la vez anterior, principalmente los de aplicaciones, los trabajadores de mensajería", dijo Alejandro Flores Ortiz, paramédico y presidente de Radicales Libres Moto Club.


El 24 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la ley laboral que otorga beneficios a quienes trabajan en aplicaciones.



El 27 de junio de 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó las disposiciones para calcular el ingreso neto de las personas trabajadoras de plataformas digitales.


A partir de su ingreso bruto mensual, al que se aplicará una deducción del 12 a 36 por ciento, dependiendo del tipo de vehículo utilizado.


Quienes reporten ingresos equivalentes a un salario mínimo mensual, deberán inscribirse al Instituto Mexicano del Seguro Social para ser derechohabientes y al Infonavit para acceder a créditos de vivienda.


El 6 de agosto, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que en julio se registraron un millón 291 mil 365 puestos de trabajo de personas trabajadoras independientes de plataformas digitales.


"No tenemos la presión de un jefe, trabajamos en nuestros tiempos, es cómodo", dijo Ernesto, otro repartido de aplicación que ve en esta actividad una buena alternativa laboral.


Sin embargo, no hay registro de cuántas motocicletas se utilizan para servicios de reparto por aplicación.


Ni siquiera las empresas de mensajería, de alimentos, farmacias o tiendas de autoservicio que cuentan con su propio parque vehicular, informan a las autoridades sobre la cantidad de unidades con las que cuentan.


En medio de esta realidad, los motociclistas también son víctimas de las policías que los ven como fuente permanente de ingresos a través de "mordidas" y extorsiones.


"Las autoridades han dado cajones de estacionamiento color azul y en ocasiones algunos oficiales en búsqueda, imaginamos de un sustento extra a su salario, mueven las motos de los compañeros y las dejan fuera del cajón, para poderlos infraccionar o para poderlos subir a la bestia", dijo Saúl Gómez // vocero de la agrupación de Repartidores Unidos de México".


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias