México, líder en emisiones de dióxido de carbono (CO2) en América Latina, es sede de la primera Reunión Ministerial para la Implementación de una Acción Climática Regional, con participación de autoridades de 22 países
El encuentro busca coordinar esfuerzos antes de la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Brasil.
La reunión fue inaugurada este lunes por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, en un evento privado con más de 100 invitados.
Convocada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cita tiene como propósito:
La titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, destacó la importancia de conocer los avances de cada nación y aprender de las mejores prácticas regionales
América Latina y el desafío de las emisiones
En 2023, México generó 487 megatoneladas de CO2, el principal gas de efecto invernadero, seguido por Brasil (480 MtCO2), Argentina (184 MtCO2) y Colombia (101 MtCO2).
Aunque América Latina y el Caribe solo representa 11,3 % de las emisiones globales, la intensificación de fenómenos climáticos ha aumentado significativamente, afectando a la región.
Bárcena advirtió que la vulnerabilidad regional es alta: 74 % de los países han experimentado fenómenos climáticos recurrentes, y para 2050 podría haber una pérdida del 12,6 % del PIB regional, junto con la desaparición de hasta 42,8 millones de empleos si no se refuerza la adaptación al cambio climático.
México se comprometió a reducir entre 35 % y 40 % sus emisiones de GEI para 2030, un objetivo más ambicioso que el planteado en 2020
Otros países también avanzan:
El presidente designado de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la urgencia de actuar para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C y señaló que la región ya cuenta con soluciones concretas que pueden implementarse con los acuerdos previos.
La reunión continuará este martes 26 de agosto, con el objetivo de trazar una hoja de ruta regional que fortalezca la participación de América Latina y el Caribe en la COP30