En Sonora existen 120 mil negocios, de los cuales, el 60 por ciento, es decir, 72 mil, operan en la informalidad, coincidieron empresarios.
Martín Zalazar Zazueta, presidente de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercios (Fecanaco) en Sonora, dijo que cada año aumenta el comercio informal, derivado a que las personas buscan iniciar un negocio sin pagar impuestos, aunado a que también, hay quienes renuncian o son despedidos de un trabajo establecido y se ven en la necesidad de percibir ingresos en puestos ambulantes o vender productos en redes sociales sin permisos.
"El mismo gobierno no ha regulado todo este tipo de comercios, muchos se han enfocado por ahí porque no hay ningún tipo de impuestos que pagan, no hay ninguna contribución, hay muchos que le pagan al municipio nomás una cuota, pero, ya con eso, se sienten con derechos a trabajar, pero no debe ser así, porque también estamos hablando de micro, pequeños empresarios, negocios informales que más se enfocan en la informalidad", precisó.
Señaló que son muchos los trámites que un empresario debe realizar en los tres niveles de gobierno para establecer un negocio y es otra de las razones que la gente mejor decide emprender en la informalidad.
Roberto Faz Gutiérrez, presidente del Patronato Pro Obras del Centro Histórico y Comercial de Hermosillo, dijo que el comercio informal a afectado en un 30% la venta en los negocios establecidos del primer cuadro de la capital sonorense.
"Todos lo hemos resentido porque, si caminamos un poquito por las calles del Centro, encontramos a un menor precios los mismos productos que ofrecen los comercios establecidos. Ellos (emprendedores informales) se pueden dar el lujo de malbaratar ese tipo de productos por los nulos costos fijos que tienen ellos", apuntó.
El empresario agregó que la mayoría de los vendedores ambulantes se dedican a la venta de comida, artesanías, ropa, accesorios personales y para el hogar.