Los trabajadores del campo en Sonora siguen sufriendo un rezago en sus derechos laborales al no contar con seguridad social, mejores salarios, prestaciones, jornadas laborales más de ocho horas.
Por muchos años, los trabajadores del campo han sufrido largas jornadas de trabajo de más de 12 años, bajo los rayos del sol y soportando el intenso calor que llega a superar los 45 grados en verano.
Agustín Arias, líder de la Alianza de Trabajadores Agrícolas del Valle de Guaymas, dijo que la clase trabajadora del campo por años ha sido abandonada, pese a la gran producción agrícola que se genera por su labor en los campos, valles y costas de Sonora.
"¿Por qué? Porque si no hay producción agropecuaria no hay vida en la ciudad. Y somos los más olvidados. Trabajando a más de 40, 45 grados bajo los rayos del sol. Los valles aquí no contamos con servicios de salud. Estamos abandonados en todos los sentidos de los servicios básicos de emergencia. Aquí no podemos llevar un infartado a recibir atención médica. Aquí cae la gente con golpe de calor. En lugar de recibir los primeros auxilios, recibe la funeraria para que haga el traslado al cuerpo", dijo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el último Censo Agropecuario realizado en 2022, Sonora se encontraba en la décima posición en Producción Agrícola con una producción en 9.5 millones de hectáreas.
El investigador José Eduardo Calvario Parra, informó que, entre el 96 y el 97 por ciento de los jornaleros en Sonora, carecen de derechos como lo es la seguridad social encontrándose en el rezago.
"Si le sumas que, en muchas de las localidades, estas localidades también tienen rezagos pronunciados. ¿En qué aspecto? Pues cobertura de servicios públicos, la seguridad pública, que también ahí, la seguridad pública de toda la región y la presencia cada vez más Tenebrosa del narcotráfico, pues ahí también vuelve todavía más complicado".
Según la Data México de la Secretaría de Economía, Sonora está dentro de los tres estados que mejor paga la labor del campo con un promedio mensual de 7 mil 800 pesos, a veces ganando entre 200 y 400 pesos diarios, dependiendo del cultivo.
Calvario Parra consideró que se necesita un estado y la federación impulsen un sistema que proporcione seguridad social, menos jornadas laborales, mejores sueldos, además de otras prestaciones.