Último
minuto:
Más
Noticiero
Sin desaparecer el dengue pese a la sequía
Salud

Sin desaparecer el dengue pese a la sequía

Por: María José Noyola López
Hermosillo
Fecha: 24-07-2025

A pesar de la sequía prolongada que ha afectado a Sonora en los últimos dos años, la entidad se encuentra en la decimoséptima posición a nivel nacional en casos de dengue hasta la semana 28 del Panorama Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal.


En los siete meses que lleva el 2025, se confirmaron 66 casos, mientras que, en el mismo periodo de 2024, fueron 48, lo que representa 48 casos más.


Aunque 66 casos representan una cifra menor en comparación con Jalisco, que acumula 975 casos, con la llegada de las lluvias durante julio podría presentarse un aumento, consideró la epidemióloga, Dénica Cruz Loustaunou.


La especialista explicó que la ausencia de lluvias no garantiza que el dengue no se propague, ya que los huevecillos del mosquito pueden sobrevivir hasta un año, adaptándose a las condiciones climáticas.


"El hecho de que no llueva no es una garantía porque el mosquito se adapta a estas etapas de sequía. De hecho, los huevecillos del mosco pueden sobrevivir incluso hasta un año sin una gota de agua. Y entonces, en el momento en el que empieza la humedad y las lluvias, con las primeras lluvias estos huevecillos se eclosionan y se convierten en larva y en mosco adulto. Y entonces ya nos llenamos de mosco desde las primeras lluvias que caen", comentó.


Dénica Cruz dijo que, a diferencia de lo que comúnmente se piensa, el mosquito se concentra en zonas urbanas y no en áreas rurales. Por ello que las ciudades como Guaymas y San Ignacio Río Muerto presentan la mayor incidencia de la enfermedad.


La subdirectora de Programas de Prevención de la Secretaría de Salud de Sonora, Fabiola Judith Gandarilla Aispuro, precisó que uno de los trabajos más importantes para la detección del dengue en los municipios es la labor de las brigadas encargadas de identificar y eliminar criaderos de mosquitos.


Hizo hincapié que la población debe contribuir en la prevención con acciones tan sencillas como evitar la acumulación agua limpia en pilas y botes de 200 litros, ya que es donde generalmente se reproduce el mosco transmisor del dengue.


"Tener estas buenas prácticas de poder identificar cuáles son esos criaderos que tenemos en la casa, es decir, si tenemos un florero que adentro de la vivienda, bueno, pues podemos estarle cambiando el agua cada cuatro o cinco días para mantenerlo libre de mosquitos. (5:57) en nuestras pilas, todos los recipientes que tengamos en casa, que no que necesitemos mantener agua, y, pero estén expuestos al aire libre. Pues procurar mantenerlos tapados, procurar mantenerlos sin acceso del mosquito del exterior y tallarlos también una vez cada cinco o siete días, tallarlos únicamente", aseguró.


Fabiola Gandarilla puntualizó que, al detectarse un caso de dengue, se procede a aplicar pesticidas y "nebulizaciones" con vehículos especializados que rocían estos químicos en las calles de la colonia en donde se confirmó el caso.


Dénica Cruz volvió agregar que es fundamental que el caso confirmado acuda de inmediato al médico para evitar complicaciones y mantener una vigilancia epidemiológica, ya que un solo mosquito, puede llegar a infectar hasta ocho personas.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias