Tegucigalpa, 30 ago (EFE).- El riesgo de ejercer el periodismo en Centroamérica es cada vez mayor, señalaron este sábado en Tegucigalpa comunicadores que participaron en un encuentro promovido por la Red Centroamericana de Periodistas (RCP).
"Es un aliciente tener en Tegucigalpa un encuentro regional de periodistas centroamericanos, una instancia que surge recientemente y que es producto de la necesidad por el contexto político y de riesgo que cada vez se hace mayor en los países de la región centroamericana", dijo a EFE la periodista Marlen Perdomo, directora del diario Proceso Digital.
Agregó que los riesgos para el periodismo siempre han existido, "pero se han acentuado debido a la polarización social, a las amenazas cada vez más visibles, más reales. Pasan de lo digital a amenazas en otro sentido, en el terreno".
Perdomo subrayó que la fractura institucional viene a contribuir a que este ambiente se vuelva cada vez más peligroso y que la autocensura también cobre una cuota bien alta dentro de la prensa centroamericana y particularmente la hondureña.
Sobre la situación en Honduras a tres meses de las elecciones generales, que se celebrarán el 30 de noviembre, indicó que "se ven agravadas por el estado de excepción -parcial, en vigor desde diciembre de 2022- que se ha prolongado y nunca habíamos visto que un funcionario llegara y le pusiera una cadena a un canal de televisión", en Puerto Cortés, norte del país, señaló la periodista.
"Ya no disimulan las amenazas"
También recordó que además de las amenazas a periodistas en el interior del país, en ciudades como Tegucigalpa se han hecho visibles con varias mantas que recién aparecieron colgadas en varios puntos de la capital, en las que además figuraban rostros de al menos nueve periodistas, incluida ella, y diez medios de comunicación.
En las mantas, que fueron colgadas en puentes para peatones en varios bulevares de la capital hondureña, resaltaba el mensaje 'Sicarios de la verdad, campañas de desinformación masiva, no quieren que se realicen elecciones'.
"Ya no disimulan las amenazas contra la prensa y el cierre de espacios, la dificultad que hay en los portales de transparencia y la poca protección de las leyes en cuanto al acceso a la información pública", expresó Perdomo, para quien "lo más importante para los periodistas es que permanezcamos unidos, que no nos quedemos callados y que hagamos incluso periodismo colaborativo en espacios donde las cosas se vuelven más azarosas".
En el encuentro de la RCP, 'Prensa, libertad de expresión, riesgos y elecciones', auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), se reflexionó y debatió sobre los retos que enfrenta el periodismo en el actual contexto nacional y regional.
El énfasis se centro en la libertad de expresión, la seguridad de quienes ejercen el periodismo y los desafíos que plantean los procesos electorales en Honduras.
La directora de la RCP, Angélica Cárcamo, dijo que la situación del periodismo en Centroamérica es de riesgo y que ahora "estamos viendo escenarios similares o mucho más complejos que en los años 80, cuando si bien existían amenazas a la prensa, porque habían en algunos países, por ejemplo, conflictos armados, dictaduras o militarismos, pero al menos sabías que habían entornos hostiles para ejercer, incluso garantías mínimas para proteger a la prensa".
"Podían haber enfrentamientos, pero los periodistas podían salir con una bandera blanca para ver cómo les podían proteger, a no ser que estuvieras en un punto (de fuego) cruzado y eras asesinado, esto lo sabrán mejor los periodistas de guerra. Pero en el caso actual, el problema es que aunque se supone que hemos avanzado hacia democracias, lo que estamos viendo son cooptaciones de los poderes para poder controlar absolutamente el Estado y criminalizar a esas voces disientes", añadió.
Los temas del encuentro fueron 'Periodismo y libertad de expresión. Una mirada regional desde la RCP', 'El periodismo hondureño frente a la libertad de expresión: ¿cómo estamos?', 'Protocolos de seguridad ante los riesgos que enfrenta el periodismo. ¿Cómo identificar las amenazas?', 'Elecciones y desinformación. Los retos del periodismo. ¿Cómo vamos a las elecciones?' y 'La desinformación en las campañas. ¿Cómo detectarlas?'. EFE