Del campo al plato: cuánto cuesta realmente el maíz de tu mesa
Economía

Del campo al plato: cuánto cuesta realmente el maíz de tu mesa


El lunes 27 de octubre, productores agrícolas de varias regiones de México se movilizaron para exigir un pago más justo por la tonelada de maíz


Anteriormente, el precio oficial fijado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) era de 5,300 pesos por tonelada, pero los campesinos aseguran que esta cifra no cubre los costos reales de producción.


Agricultores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán se manifestaron frente a la Sader, solicitando que el precio suba a 7,200 pesos por tonelada, cifra que consideran suficiente para cubrir gastos y asegurar su sustento.



Tras varias horas de negociación, el titular de la Sader, Julio Berdegué, anunció un incremento a 6,050 pesos por tonelada, aunque los productores lo calificaron como insuficiente y lo consideran "una burla" ante las dificultades económicas que enfrentan



La voz del campo: Javier Zárate, productor de Ameca

Entrevistamos a Javier Zárate, productor de maíz en Ameca, Jalisco, quien heredó este trabajo de su abuelo, su padre y sus hermanos. Javier comienza su jornada a las 7 de la mañana, supervisando y realizando todo lo necesario para mantener sus cultivos.


Zarate señala que "todo está muy caro": tractores, insumos, diésel", y que un precio aceptable para cubrir gastos y obtener una ganancia mínima sería de 6,850 pesos por tonelada (800 pesos más del acordado por la Sader).


Además, menciona que conoce muchos productores que ya pierden dinero, y que está considerando dejar este trabajo generacional si las condiciones no mejoran, al igual que muchos otros en su localidad.


Javier es consciente de que esta decisión afectaría al país, puesto que no es el único agricultor que está pensando en dejarlo puesto que varios (si no es que todos) enfrenta las mismas dificultades.



Asimismo, recuerda que la temporada de siembra no es todo el año, por lo que deben gestionar cuidadosamente sus ingresos para el almacenamiento, reinversión y la preparación de la próxima cosecha



¿Por qué el maíz vale más de lo que creemos?

Aunque lo vemos en todos los tianguis, tiendas y en muchas comidas cotidianas, pocas personas conocen realmente el proceso que permite que el maíz llegue a nuestros platos.


Este cultivo es fundamental para la alimentación, la cultura y la economía de México, con una producción anual que supera los 27 millones de toneladas.


El maíz se siembra en los 32 estados, concentrándose en regiones como Sinaloa, Jalisco, Michoacán y el Estado de México.



Su producción involucra múltiples etapas y costos que justifican la demanda de los productores por un precio más alto



Del campo al plato: los costos de producir maíz

Los gastos de producción comienzan con la preparación del terreno, que incluye limpieza, labranza y análisis del suelo. Dependiendo de la extensión y la maquinaria utilizada, este paso puede costar 2,000 - 4,000 pesos por hectárea (ha).


La selección de semillas y la siembra suman otros 2,500 - 5,000 pesos/ha, según el método y el tipo de semilla utilizada.


Durante el crecimiento del cultivo, se deben cubrir fertilización, riego y control de plagas, con un costo aproximado de 6,000 - 13,000 pesos por hectárea.


La cosecha también implica gastos de mano de obra o maquinaria de 1,500 - 3,000 pesos/ha, mientras que el transporte, almacenamiento y procesamiento final agregan entre 1,000 y 2,000 pesos más por hectárea.


En total, producir una hectárea de maíz en temporal puede costar entre 13,000 y 21,000 pesos, y en riego entre 25,000 y 30,000 pesos.



Esto explica por qué los productores consideran insuficiente el precio oficial de 6,050 pesos por tonelada y solicitan 7,200 pesos como mínimo



Temporadas de cultivo y ganancias

El maíz se siembra en distintas épocas según la región y el tipo de cultivo. En temporal, la siembra es entre mayo y julio (centro-sur) y entre marzo y junio (norte), con cosecha de septiembre a diciembre.


En riego, la siembra es de noviembre a diciembre, con cosecha entre marzo y mayo.


Los ingresos por hectárea han cambiado con los años:

  • Hace unos años: con un rendimiento de 7 toneladas por hectárea y un precio cercano a 5,300 pesos, los productores podían obtener ganancias netas de 15,000 - 18,000 pesos por hectárea.

  • Actualmente: debido al aumento de costos en insumos, diésel y maquinaria, y con precios oficiales de 6,050 pesos, la ganancia neta real se reduce a alrededor de 10,000 pesos por hectárea incluso en cultivos bien manejados.


Cuando no es época de siembra o cosecha, los productores diversifican sus actividades para sostenerse.


Preparan terrenos, reparan equipos, venden o almacenan cosechas anteriores y cultivan otros productos como frijol, sorgo o hortalizas. Algunos recurren a trabajo migrante, ganadería o comercio.



Esta diversificación no siempre asegura ingresos estables, lo que explica por qué los productores continúan demandando precios más altos y participan en protestas o bloqueos carreteros


La brecha entre precio oficial y realidad

La protesta de los productores refleja la disparidad entre el precio oficial del gobierno y los costos reales de producción.


Mientras la Sader anunció un aumento a 6,050 pesos por tonelada, los agricultores solicitan 6,850-7,200 pesos, según sus cálculos de costos y ganancia mínima.



La diferencia no solo afecta a los productores, sino que pone en riesgo la continuidad de un trabajo generacional y uno de los cultivos más importantes de México, como advierte Javier Zárate y muchos otros agricultores conscientes de la situación.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias