A 40 años del sismo de 1985 y 8 años del 2017, México avanza en cultura de prevención, pero persisten riesgos para viviendas
Los simulacros son parte del aprendizaje que nos han dejado los terremotos de 1985 y 2017., pues son ejercicio para reforzar la cultura de prevención y capacitar a la población para actuar ante una emergencia sísmica, aunque muchos singuen sin tomarlos son seriedad. que amerita
"En el 2017 yo estaba en la secundaria, hacíamos el simulacros pero muchos lo tomaban a juego; cuando llegó el temblor real, todo fue caos y sálvese quien pueda", recuerda Eduardo Tort, sobreviviente de un edificio colapsado. quien reconoce que esta actitud sigue prevaleciendo en cada unos de los ejercicios.
Avances tecnológicos y normativos
Cuatro décadas después del sismo de 1985, México cuenta con un Programa Nacional de Protección Civil, un sistema de alerta sísmica que envía mensajes a celulares, y más de 100 estaciones sismológicas que monitorean la actividad en la Ciudad de México.
Aun así, los especialistas advierten que todavía hay retos. "Nos falta muchos por avanzar nos falta conocer a mayor profundidad el fenómeno sísmico y en un momento predecir cuáles van a ser los efectos en un lugar de la tierra ", señaló Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
En materia de construcción, aunque se han realizado reformas a la reglamentos, persisten malas prácticas. "Yo le puedo dar muchos ejemplos, el mas común en viarios edificios que se han construido es que se acostumbra dejar la planta baja como estacionamiento y a veces se quitan columnas importantes, lo que incrementa el riesgo de colapsos", agregó Quintanar.
Urbanismo y derechos
El Atlas de Riesgos de la Ciudad de México ha sido actualizado para evitar construcciones en suelo de conservación. "Antes que el derecho al vivienda está el derecho a la vida y tenemos que proteger a las personas que por alguna necesidad, engañados en la mayoría de los casos, construyen en suelos de conservación", enfatizó Fadlala Akabani, subsecretario de Gobierno de la capital.
El proceso de reconstrucción también ha mostrado mejoras respecto a 1985, aunque aún persisten rezagos. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, Nashieli Ramírez, recordó que hasta hace apenas unos años todavía había familias damnificadas del 85 viviendo en condiciones precarias.
"El día 2 de mayo de este año amanecimos con la noticia de que en un predio de la zona de Lindavista de la alcaldía Gustavo A. Madero, en un lugar que se llamaba el campamento colector 13 había habido un incendio ahí vivían 100 familias que eran damnificadas del sismo del 85, que seguían viviendo ahí en viviendas precarias de cartón, hechas por la gente, y eso fue hace 40 años", comentó
Retos pendientes
Uno de los grandes desafíos es la ausencia del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), eliminado en 2021. Hoy, la atención de emergencias depende de un esquema presupuestario que genera deuda.
A ello se suma la falta de certeza jurídica en miles de viviendas: 40% no tiene escrituras y apenas 5.5% de las casas en México está asegurada. En caso de un sismo, el riesgo de perder el patrimonio sigue siendo latente.