La proliferación de casos de dengue en distintas regiones del estado, especialmente en municipios de la Costa Grande como Zihuatanejo, Atoyac y Tecpan, ha encendido las alertas sanitarias donde actualmente se reportan 14 casos. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿quién es realmente responsable de contener esta enfermedad, la población o las autoridades?
Expertos en salud pública coinciden en que el combate al dengue debe ser una responsabilidad compartida. El mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus, se reproduce principalmente en criaderos domésticos, es decir, en recipientes con agua estancada como cubetas, llantas, floreros o tinacos sin tapa. Por ello, las campañas suelen exhortar a la ciudadanía a mantener limpios sus patios y eliminar cualquier objeto que pueda servir de criadero.
No obstante, habitantes de diversas comunidades han señalado la falta de acciones contundentes por parte de las autoridades, como en el Aeropuerto, Las Pozas y San José Ixtapa.
Por su parte, autoridades de Salud afirman que sí se han realizado operativos de fumigación y descacharrización, aunque reconocen limitaciones por falta de personal.
Ante ello, especialistas insisten: ni la omisión gubernamental ni la negligencia ciudadana pueden considerarse aisladas. La solución pasa por una estrategia integral, continua y corresponsable.