El gobierno federal invertirá 5 mil 749 millones de pesos para ampliar la oferta de educación media superior, mediante la construcción de nuevos planteles, ampliaciones y reconversión de escuelas secundarias en preparatorias vespertinas
La meta es cubrir hasta el 85% de la demanda, generando 120 mil nuevos espacios durante este sexenio, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Entre 2025 y 2026 se crearán 110 mil nuevos lugares. Este año se están llevando a cabo 88 acciones que ofrecerán 45 mil espacios, equivalentes al 37% de la meta sexenal.

Para 2026, se planea la creación de 65 mil 400 nuevos espacios, con 20 planteles nuevos, 52 ampliaciones y 130 telebachilleratos tecnológicos
Reconocimiento de instituciones de educación superior
El titular de la SEP, Mario Delgado, señaló que los nuevos planteles forman parte de un sistema nacional de bachillerato, aunque cada escuela mantendrá características propias según su oferta académica.
Instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la UAM y algunas universidades estatales avalarán este esquema, lo que permitirá que los estudiantes obtengan un certificado con reconocimiento oficial de la SEP y de estas instituciones.
Este año ya se construyen 20 nuevos planteles, mientras que para 2026 se prevén 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias en turnos vespertinos.

Las medidas buscan responder a la alta demanda en ciertas zonas y vincular la educación media superior con los polos de desarrollo regionales
Impacto social y educativo
La subsecretaria de Educación Superior, Tania Rodríguez, destacó que estas acciones representan un "enorme salto en la cobertura" y buscan eliminar la exclusión escolar.
Según Rodríguez, cada escuela en una comunidad no solo ofrece educación, sino que también fortalece la cohesión social y la seguridad de los jóvenes.
Las ampliaciones y nuevas construcciones se ubicarán en áreas con mayor demanda, garantizando que ningún estudiante quede fuera del sistema.

Con esta estrategia, el gobierno federal busca consolidar un sistema de bachillerato más inclusivo y adaptado a las necesidades locales