El 2024 cerró como uno de los años más violentos para las mujeres en Baja California Sur, con 9 feminicidios confirmados por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Este alarmante aumento contrasta con los 3 casos registrados en 2023, evidenciando una crisis de violencia de género en el estado.
Entre los casos confirmados destacan los asesinatos de María Guadalupe, ocurrido el 1 de enero en San José del Cabo; Dulce, el 6 de abril en la misma localidad; y Nayeli, el 3 de mayo en Cabo San Lucas.
También figuran Reyna Margarita, asesinada el 21 de julio en La Paz; Leslie Desireé Agúndez, el 1 de agosto en la capital del estado; y Karen Anahí junto a Ernestina Romero, de 69 años, víctimas de un feminicidio doble el 24 de agosto en Mulegé. A estas tragedias se suma el asesinato de una señora de la tercera edad el 2 de septiembre en Ciudad Constitución.
El caso más reciente fue el feminicidio de Yeimi Alondra, ocurrido el 27 de septiembre en Cabo San Lucas. Su muerte generó indignación entre la población, subrayando la urgente necesidad de medidas efectivas para frenar la violencia contra las mujeres en Baja California Sur.
La brutalidad de estos crímenes ha generado indignación entre los sudcalifornianos y colectivos deministas. Elena Estrella, integrante del colectivo "Ellas nos faltan BCS" expresó que casos como los de Ali Jazel y Leslie Desireé han evidenciado que programas como "Ya Párale a la Violencia",son estrategias ineficaces y de carácter publicitario.
"Solo vemos espectaculares, y eso fue todo; no hubo invitación a ninguna otra actividad o evento que realmente ayudara. Por más que la autoridad y nosotras, como colectivas, compartimos información para que las mujeres denuncien, ¿de qué sirve si la denuncia no tiene eco? Les hacen dar vueltas interminables y, en algunos casos, hasta pierden las carpetas. Hemos acompañado a mujeres que llegan a denunciar y se enfrentan a la autoridad diciendo que su caso no está registrado o que la carpeta se perdió. Entonces, ¿de qué sirve denunciar si el sistema no funciona?"
Con una creciente inseguridad, Los Cabos se posiciona como el municipio más peligroso de Baja California Sur. En respuesta, en noviembre de 2024, las autoridades relanzaron el programa "Ya Párale a la Violencia", tras reconocer el fracaso de su primera versión.
Sin embargo, el propio gobernador del estado, Víctor Castro Cosío, admitió que la mayoría de los feminicidios en la región tienen un origen pasional,
"En Baja California Sur, los feminicidios tienen su origen principalmente en el seno familiar y están relacionados con conflictos pasionales. El Estado enfrenta serias limitaciones para abordar esta problemática a un nivel de conciencia adecuado. Actualmente, el 99% de los feminicidios en la entidad son de índole pasional y ocurren dentro de los hogares " expresó el mandatario.
Cabe destacar que el 25 de diciembre, la PGJE informó del hallazgo del cuerpo de una joven en un callejón de la colonia Vado de Santa Rosa, en San José del Cabo. La víctima, identificada como María Isabel, de 22 años, podría convertirse en el décimo feminicidio del 2024, lo que consolidaría un año de luto y desesperanza para las mujeres sudcalifornianas.