Cientos de mujeres tomaron las calles del malecón de La Paz este fin de semana en una marcha para visibilizar la violencia de género en la entidad y exigir justicia para las víctimas de feminicidio y desaparición.
La movilización, que tuvo lugar el 8 de marzo, partió desde la intersección de Márquez de León y Abasolo alrededor de las 17:00 horas, avanzando hasta el emblemático monumento de La Paloma. Con pancartas en alto y consignas de protesta, la "ola morada" denunció la violencia estructural que enfrentan las mujeres en Baja California Sur.
Seis contingentes integraron la marcha, encabezados por madres y familiares de víctimas de feminicidio y desaparición, quienes demandaron avances en las investigaciones y castigo para los responsables.
Durante el 2025, se han registrado al menos dos feminicidios en el estado: una mujer fue encontrada sin vida en un domicilio de Bahía Tortugas y otra en Plutarco Elías Calles con signos de violencia. Estos casos reflejan una problemática creciente en la entidad.
A nivel nacional, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 797 feminicidios en 2024, de los cuales 8 ocurrieron en Baja California Sur, posicionando al estado como el sexto con la tasa más alta del país. Sin embargo, colectivos feministas afirman que la cifra real es mayor, con al menos 14 casos identificados de manera extraoficial.
Los municipios de Los Cabos y La Paz figuran entre los 100 con las tasas más altas de feminicidio en México. Además, familias de víctimas, como las de Aolanis (asesinada en 2020 en Guerrero Negro) y Analuisa (cuyo presunto feminicida fue aprehendido hace un año), continúan esperando justicia sin avances significativos en los procesos judiciales.
Otro de los temas destacados durante la marcha fue la denuncia de violencia en espacios educativos. Se señaló que en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), cuatro maestros fueron acusados de acoso contra alumnas, de los cuales tres habrían sido despedidos.
Durante la manifestación, familiares de víctimas alzaron la voz para exigir que las autoridades reconozcan los feminicidios como tales y no los clasifiquen como homicidios calificados, lo que podría minimizar la gravedad del problema.
"A cuatro años seguimos llorando la pérdida de mi hermana, recordando que no fue un asesinato, fue feminicidio, y así lo debe manejar el Estado, porque muchas veces lo clasifican como homicidio calificado", expresó Anahí, familiar de Analuisa.
La marcha concluyó con un pronunciamiento dirigido a la Procuraduría General de Justicia del Estado, en el que se enfatizó que "toda justicia que tarda es injusticia" y se exigió justicia para Analuisa y todas las víctimas de feminicidio en Baja California Sur.
Como parte de la protesta, se realizaron pintas y quemas simbólicas en distintos puntos del malecón de La Paz. No se reportaron incidentes mayores durante la manifestación.