Buscar
03 de Mayo del 2025

Sociales

Muerte del Papa impacta ideología y orden social en BCS

Por: Anahi Villicaña Ocampo
La Paz
02-05-2025

La muerte del papa Francisco el pasado lunes 21 de abril de 2025 en Roma, a los 88 años, conmocionó a sectores de la sociedad sudcaliforniana, donde más del 70% de la población se identifica con la fe católica.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 73% de los habitantes de Baja California Sur se declara católico, mientras que el 11% profesa la religión cristiana y el 12% afirma no tener afiliación religiosa. La influencia de la Iglesia en temas morales, sociales y políticos sigue siendo significativa."La opinión de la Iglesia es fundamental para algunos sectores de la sociedad; la muerte de su líder los ha consternado", se expresó en uno de los posicionamientos públicos tras la noticia.

Francisco, el primer pontífice latinoamericano, encabezó la Iglesia católica durante 12 años. En ese tiempo dejó un legado que va más allá de lo espiritual. Desde Roma, el padre Bryan Damián recordó que su papado se distinguió por la promoción de la solidaridad, el respeto a la diversidad y el diálogo entre culturas y religiones. "Somos corresponsables del cuidado de esta casa común. Francisco nos enseñó a preocuparnos por el mundo y por los más olvidados", expresó Damián.

Una de las contribuciones más destacadas del papa Francisco fue su compromiso con el medio ambiente. En su encíclica Laudato Si', hizo un llamado urgente a enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la desigualdad social. Esta carta fue considerada una ruptura con el silencio eclesiástico ante temas ecológicos. 

Lorella Castorena, socióloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), señaló que figuras como el papa Francisco cumplen una función de autoridad moral y simbólica que influye profundamente en la vida pública. "Las religiones no solo operan en el ámbito privado, sino que legitiman o condenan prácticas sociales. Francisco dejó discursos que parecían rompedores, aunque del discurso a la acción aún hay un largo trecho", comentó Castorena.

Uno de esos gestos "rompedores" fue su postura frente a la comunidad LGBT+. En 2020, Francisco aprobó la bendición de uniones civiles entre personas del mismo sexo. Tres años después, en 2023, declaró que "la homosexualidad no es delito", en un acto simbólico de apertura. "Incluso personas trans llevaron su fe dentro de la Iglesia. Estos mensajes tienen fuerza simbólica que trasciende el ámbito religioso", agregó Castorena. El fallecimiento del papa Francisco marca el cierre de un capítulo en la historia de la Iglesia católica. Sus palabras seguirán resonando en debates sociales y religiosos sobre justicia, inclusión y sostenibilidad.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias