Último
minuto:
Más
Noticiero

¿Qué es Punta Norte y por qué ha generado tanto conflicto ?


El proyecto inmobiliario "Misión Punta Norte" ha sido objeto de fuertes cuestionamientos legales, técnicos y sociales en La Paz, Baja California Sur.

Aunque fue presentado como una opción de vivienda asequible para la población local, expertos advierten que su aprobación violó disposiciones del Programa de Desarrollo Urbano y pone en riesgo los recursos hídricos de la ciudad.

Se trata de un desarrollo habitacional promovido por el grupo Si-Now, encabezado por el arquitecto José Carlos González Macías, y aprobado por el Cabildo de La Paz el 25 de marzo de 2021, durante la administración del exalcalde Rubén N.

El complejo se ubica en un predio denominado "Zacatecas", a un costado de la carretera La Paz ? San Juan de la Costa, y contempla la construcción de 4 mil 613 lotes en una superficie de 212 hectáreas, incluyendo zonas comerciales, de servicios y vialidades, con un impacto poblacional estimado de entre 15 mil y 20 mil personas.

El 06 de abril de 2021 durante su  presentación  a medios, el representante del grupo desarrollador, Sergio Torres, aseguró que el proyecto estaba diseñado específicamente para la población paceña por su costo, acceso y equipamiento, y que incluso serviría para aliviar la presión hídrica de la ciudad mediante infraestructura propia de captación y manejo de agua.

Sin embargo, los documentos oficiales indican que el predio está clasificado como no urbanizable en su mayor parte. De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población (PDUCP) de La Paz, el 69.97 % de la superficie corresponde a una zona de Protección Ecológica de Aprovechamiento (uso prohibido), el 15.79 % son Bienes Nacionales (uso prohibido), el 14.25 % tiene uso condicionado como vivienda residencial turística (H6) y el 0.68 % está registrado como Corredor Urbano (CUR), también con uso condicionado. En resumen, solo el 14.93 % del terreno podría urbanizarse, y únicamente si se cumplen ciertos requisitos técnicos y ambientales.

A pesar de estas restricciones, el Cabildo aprobó la modificación de uso de suelo para permitir el desarrollo. El abogado Arturo Rubio Ruiz cuestionó esta decisión al señalar que se autorizó "sin ningún soporte, simple y sencillamente con datos presuncionales y asumiendo que pueden modificar el PDU". Aseguró que los integrantes del Cabildo actuaron "sabiendo que está prohibido, sabiendo que viola el PDU, sabiendo que pone en peligro el suministro de agua potable para toda la comunidad".

 El propio PDU advierte que el crecimiento urbano debe estar directamente limitado por la disponibilidad de este recurso. En ese sentido, Rubio advirtió que "ese desarrollo implicaba un consumo de agua que prácticamente ponía en riesgo el abasto para la capital del estado", y además, "estrangulaba los servicios públicos municipales como recolección de basura, seguridad y en general los servicios urbanos".

"Misión Punta Norte" no es solo un conflicto técnico, sino también un asunto de responsabilidad institucional. Para expertos y ciudadanos inconformes, este caso debe servir como llamado de atención para que las autoridades refuercen los mecanismos de planeación, protección ambiental y ordenamiento territorial en La Paz, una ciudad que no puede darse el lujo de crecer a costa de su agua y su entorno natural.







Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias