El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió no ordenar al Instituto Nacional Electoral (INE) que realice una investigación profunda sobre la distribución de los llamados "acordeones" durante la reciente elección judicial en México
Estos materiales, que consistían en folletos físicos y digitales, recomendaban a los votantes por quién emitir su sufragio y coincidieron exactamente con los resultados oficiales, lo que generó cuestionamientos sobre la transparencia y legitimidad del proceso.
Durante la sesión del miércoles 9 de julio, los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Fuentes Barrera y la magistrada presidenta Mónica Soto coincidieron en que las pruebas presentadas por la organización Proyecto Justicia Común no eran suficientes para justificar una pesquisa formal.
Según el magistrado Fuentes Barrera, las autoridades electorales no pueden actuar basándose únicamente en rumores, suposiciones o información difundida en redes sociales; se requieren evidencias concretas para presumir la existencia de alguna irregularidad electoral.
Los "acordeones" fueron distribuidos en varias regiones del país y circularon ampliamente a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería y en formato impreso
En ellos se promovían a cinco candidatas a la Suprema Corte -Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Sara Irene Herrerías, Loreta Ortiz y Estela Ríos- quienes resultaron electas, coincidiendo con los números recomendados en los folletos (03, 08, 16, 22 y 26).
De igual manera, los cuatro candidatos varones promovidos (Hugo Aguilar, Irving Espinoza, Giovanni Figueroa y Arístides Guerrero) ganaron sus lugares, siguiendo los números 34, 41, 43 y 48 que aparecían en los panfletos. Esta coincidencia perfecta entre las sugerencias y los resultados oficiales ha generado inquietud pública.
Además, en la Sala Superior del Tribunal Electoral, los nombres de Claudia Valle y Gilberto Bátiz, también sugeridos en los folletos con los números 6 y 7, fueron electos. En el Tribunal de Disciplina Judicial, los cinco candidatos promovidos en los volantes, incluyendo a Eva De Gyves, Celia Maya y Bernardo Bátiz, lograron obtener un puesto.
La difusión masiva de estos materiales y su impacto en la elección han sido motivo de debate, aunque hasta ahora no se ha comprobado que hayan afectado directamente la legalidad del proceso
En resumen, aunque la presencia de estos folletos ha generado dudas sobre la imparcialidad de la elección judicial, el órgano electoral superior ha considerado que no existen elementos suficientes para iniciar una investigación formal