Buscar
06 de Mayo del 2025
Cultura

Rana mexicana podría ofrecer solución a enfermedades inflamatorias graves

Rana mexicana podría ofrecer solución a enfermedades inflamatorias graves

Científicas del Instituto de Biotecnología de la UNAM estudian las secreciones de la rana endémica mexicana Pachymedusa dacnicolor para encontrar moléculas que ayuden a controlar la inflamación sin debilitar las defensas del cuerpo



Este esfuerzo, dado a conocer mediante un comunicado de prensa, busca crear terapias seguras, eficaces y accesibles para enfermedades inflamatorias e infecciosas, con especial atención en afecciones cutáneas como la psoriasis y la dermatitis atópica.


El equipo, conformado por Yvonne Rosenstein Azoulay y Constance Genevieve Jeanne Henriette Auvynet, del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, explicó que se enfocan en péptidos con doble función: antimicrobiana e inmunomoduladora.



Además, están desarrollando un modelo para tratar la actinomicetona, una infección granulomatosa crónica causada principalmente por la bacteria Nocardia brasilensis



Estos péptidos se obtienen de las glándulas en la piel de las ranas mediante estímulos eléctricos o presión suave, un método que puede repetirse cada quince días sin dañar a los animales.


Las muestras se someten a procesos de purificación y cromatografía para aislar las fracciones con péptidos que luego se prueban en ensayos biológicos.


Si se encuentran resultados prometedores, se secuencia la fracción para identificar la estructura de los péptidos, explicó la casa de estudios.



Históricamente, las secreciones de ranas han sido utilizadas en diversas culturas como remedios naturales



En México, comunidades indígenas del Estado de México aún emplean secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci) para tratar enfermedades como la diabetes y la tos.


A nivel mundial, registros antiguos, como tablillas asirias de hace más de 3,000 años, documentan el uso de extractos de anfibios para curar infecciones oculares.


La investigación moderna ha identificado más de 400 péptidos derivados de secreciones cutáneas de anfibios con funciones variadas, incluyendo neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, factores de crecimiento, opioides, inmunomoduladores y agentes antimicrobianos.



A diferencia de los mamíferos, donde estos péptidos están en cantidades muy pequeñas, las ranas producen grandes volúmenes, lo que facilita su estudio y potencial aplicación farmacológica a partir de un solo ejemplar



El interés en estos compuestos radica , de acuerdo a lo explicado, en que los tratamientos actuales para enfermedades inflamatorias suelen inhibir de manera generalizada la respuesta inmunitaria, lo que puede facilitar infecciones secundarias y otros efectos adversos.


Por ello, los péptidos bifuncionales que modulan la inflamación sin suprimir por completo la defensa del organismo representan una alternativa prometedora para nuevas terapias.



Este trabajo del IBt-UNAM se encuentra en etapas biológicas, con la intención de avanzar en el futuro hacia ensayos clínicos que validen su eficacia y seguridad en humanos, abriendo la puerta a medicamentos innovadores basados en recursos naturales mexicanos






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias