A una semana del paro laboral, el sector magisterial de Baja California Sur empieza a unificar la lucha por mejoras en el sistema de salud; personal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha decidido sumarse a manifestaciones ante la grave problemática que existe por la atención médica.
Diana Peña, enfermera especialista y secretaria general estatal del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores del ISSSTE (SNADETISSSTE), destacó que el movimiento de trabajadores de la educación está evidenciando los conflictos que ocurren dentro y fuera del ISSSTE que no solo afectan al personal que labora, sobre todo a las y los derechohabientes.
"Desgraciadamente a veces nos culpan el sector salud de qué no damos un trato digno o adecuado, pero no es que no lo queramos otorgar, sino porque tenemos deficiencia en recursos humanos, recurso material, retrasos, hay una bolsa de trabajo nefasta que tardan por un examen que no le veo un significado importante para que haya personas que entren dentro de esta bolsa y puedan empezar a trabajar".
Por su parte, Carlos Betancourt, coordinador estatal del Movimiento de Trabajadores de la Educación, declaró que la intención es crear una lucha global para tener mayor fuerza y lograr un cambio significativo ante el deterioro en el servicio de salud que pagan los derechohabientes.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Baja California Sur 124 escuelas pararon labores desde el 19 mayo, algunos de estos movimientos estatales corresponden a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sin embargo, en esta entidad el movimiento magisterial no pertenece a esta corriente.
Maestros exigen cambios en la Ley del ISSSTE de 2007, además de la revisión en las condiciones laborales, particularmente en temas relacionados con jubilaciones y pensiones dignas, además de transparencia en la entrega de plazas.