Último
minuto:
Más
Noticiero
Trinidad y Tobago respalda llegada de barcos militares de EEUU
Política

Trinidad y Tobago respalda llegada de barcos militares de EEUU



Autoridades del país caribeño insular Trinidad y Tobago, reconocieron su apoyo a la llegada de navíos de uso militar con bandera de Estados Unidos al mar Caribe, lo que reconfigura completamente el mapa político y estratégico en la región.

En el marco de las crecientes tensiones no solo por el despliegue militar estadounidense en el caribe, para combatir el narcotráfico según la información oficial, sino también por la disputa territorial por la región del Esequibo entre Venezuela y Guyana, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, anunció la disposición de su gobierno a recibir en su territorio a las fuerzas de los Estados Unidos, si llega la solicitud desde Washington, en pos de defender a Guyana de una eventual invasión o agresión directa por parte del ejército venezolano.

La dirigente trinitense aseguró que, si bien Trinidad y Tobago mantiene una buena relación con los ciudadanos venezolanos, la administración de Persad-Bissessar apoyará a los Estados Unidos, si desde la cúpula militar venezolana toman la decisión de avanzar sobre territorio guyanés.

 "Si el régimen de Maduro lanza algún ataque contra el pueblo guyanés o invade el territorio guyanés y el gobierno estadounidense solicita acceso al territorio trinitario para defender al pueblo de Guyana, mi gobierno se lo concederá sin reservas", declaró la mandataria.

La disposición presentada por las autoridades trinitenses, se hace pública a los pocos días del despliegue de tres destructores y buques de guerra anfibios con bandera estadounidense, entre ellos el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson, entre otros, en las proximidades de las costas venezolanas, como parte de un operativo para reforzar la seguridad en la región y en apoyo al combate contra el narcotráfico.

Así, el respaldo de Trinidad y Tobago se suma al de otros gobiernos del caribe, que en un principio mantuvieron un silencio generalizado ante el incremento de la presencia militar estadounidense en la región. El primer apoyo llegó desde el gobierno de Guyana, comprometiéndose así a colaborar con socios bilaterales y a respaldar las actividades estadounidenses en la región.

Esequibo, un territorio que podría desestabilizar la región

La mayor preocupación actual en el mar Caribe, además del incremento de la violencia y la actividad de bandas narco criminales, está relacionada a la compleja relación entre Guyana y Venezuela alrededor de una disputa territorial por la región del Esequibo, un fragmento de unos 160.000 kilómetros cuadrados en el que abundan los recursos naturales.

La resolución que definió la soberanía del Esequibo en favor de Guyana tiene un anclaje histórico y documentado: en el Laudo Arbitral de París de 1899, un fallo internacional le otorgó el control de la zona en disputa a la entonces Guyana Británica. El gobierno guyanés, desde entonces, defiende la vigencia de dicho laudo y sostiene que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es la instancia internacional adecuada para resolver el conflicto.

La posición de Venezuela se sustenta en la invalidez del laudo de 1899 y la vigencia del Acuerdo de Ginebra de 1966. El primero, consideran los venezolanos, no puede ser considerado realmente un fallo arbitrario, puesto que fue conformado por dos jueces británicos, un juez ruso y dos jueces estadounidenses que representaban los intereses venezolanos.

El Acuerdo de Ginebra del ?66, por su parte, reconoce el reclamo de Venezuela, admitiendo que existe una controversia relacionada a la soberanía del Esequibo. Por otra parte, Venezuela no reconoce la CIJ como un mecanismo internacional acorde para resolver la disputa, y sostiene su reivindicación sobre el territorio.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias