 
                                    PIB mexicano cae 0.3% en el tercer trimestre: Hacienda culpa a aranceles de EE.UU., pero expertos alertan por deuda creciente
México registró una contracción económica de 0.3% durante el tercer trimestre de 2025, según cifras preliminares dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El retroceso fue impulsado principalmente por el sector industrial, que incluye minería, construcción y manufactura, y que cayó 1.5% entre julio y septiembre, reflejando los efectos directos de los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos.

Durante la conferencia de prensa de este lunes, el secretario de Haciend, Edgar Amador, atribuyó la baja del Producto Interno Bruto (PIB) a un desempeño "focalizado" en la industria, aunque descartó una caída generalizada de la economía. Pese a los resultados negativos, la dependencia mantiene su expectativa de crecimiento entre 0.5 y 1.5% anual real para 2025.
Sin embargo el PIB acumula un crecimiento de apenas 0.5% en lo que va del año, es decir apenas está en la base del pronóstico estimado que de no alcanzarse solo va a profundizar la desaceleración económica observada en los últimos cinco años.

Hacienda insiste en que los fundamentos macroeconómicos del país permanecen sólidos: inflación controlada, un mercado laboral fuerte, récord histórico en inversión extranjera y aumento sostenido de ingresos tributarios, impulsados por la recaudación y el combate a la evasión fiscal. Estas condiciones, aseguró, han permitido a México mantener acceso a financiamiento internacional.
Sin embargo, durante la aprobación de la Ley de Ingresos 2026, legisladores y analistas alertaron sobre la urgencia de que México entre en un proceso de consolidación fiscal más ambicioso, para reducir el ritmo de endeudamiento. El Fondo Monetario Internacional también ha advertido sobre el riesgo que representa un déficit fiscal estimado en 4.3% del PIB, por encima de la meta oficial de 3.9%.
De acuerdo con la SHCP, el nivel de deuda pública se redujo ligeramente a 49.9% del PIB, frente al 51.3% del cierre de 2024.
No obstante, la deuda total casi se ha duplicado desde 2018, al pasar de 10.5 a más de 18.2 billones de pesos al cierre del tercer trimestre. Traducido en términos simples, cada mexicano "debe" hoy cerca de 134 mil pesos, una carga que se hereda de generación en generación.
Para 2026, el Congreso aprobó un déficit de 1.8 billones de pesos, recursos que, según especialistas, no se traducen en desarrollo, sino en mayor gasto corriente y pago de intereses. A esto se suma la incertidumbre por la posible aplicación de nuevos aranceles estadounidenses, que podrían frenar aún más el crecimiento económico del país.
"No hay peor ciego que el que no quiere ver", reza el dicho popular, y los indicadores económicos están ahí, ondeando banderas rojas frente a todos.