Con 67 votos a favor, 29 en contra y 3 abstenciones en lo general, y con 66 votos a favor y 31 en contra en lo particular, el Senado de la República aprobó el pasado 1 de julio, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública general y particular.
Lo anterior dio como resultado que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) pueda ampliar sus facultades para acceder a datos personales, fiscales, biométricos y de geolocalización, provenientes de fuentes públicas y privadas para apoyar la persecución de delitos y la prevención proactiva de la criminalidad por medio de una Plataforma Central de Inteligencia y así generar productos de análisis criminal y fortalecer las investigaciones del Ministerio Público.
Cabe señalar que, en México la Ley de Protección de Datos Personales protege los datos de las personas ante las empresas del sector privado y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales supervisa y garantiza el cumplimiento de las leyes de protección de datos personales, por lo cual el derecho penal estipula que un delito contra la intimidad personal se refiere a cualquier acción que atente contra la privacidad o intimidad de una persona, especialmente en lo que respecta a su imagen, voz, datos personales o información sensible.
Y estos delitos han ganado relevancia gracias al auge de Internet y las redes sociales, pero también han causado preocupaciones sobre la privacidad de los usuarios en línea, así como algunas leyes al respecto.
Cabe señalar que recientemente la Gobernadora Libia Dennise puso a disposición de la ciudadanía la plataforma digital Seguridad Abierta la cual tiene como objetivo consolidar una política de seguridad pública basada en la transparencia, la confianza y la corresponsabilidad, misma que se pone a disposición de la ciudadanía información estratégica, operativa y financiera sobre el uso de tecnologías para la seguridad en el estado.