En una comisión interinstitucional especializada se creó recientemente un flujograma para realizar acciones de detección y canalización para la atención integral de personas víctimas del delito de trata en Baja California Sur.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Baja California Sur que preside Charlene Ramos participó con aportaciones para que ese delito no sólo sea investigado cuando haya una denuncia previa, sino que se ponga ante las autoridades con el sólo hecho tener una sospecha.
INSERTO: CHARLENE RAMOS HERNÁNDEZ PRESIDENTA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS
"La identificación y la detección no es simplemente decir que la persona puede ser sospechosa y que solamente quedé ahí, sino que como autoridades tenemos la obligación de al momento detectar cualquier detección que pueda darnos la impresión de que pudiera generar alguna situación de vulneración de derechos humanos, la laxidad con la que la ley nos marca, es decir no tenemos que confirmar que está en una situación de riesgo"
Desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos se dejó claro que no se tiene que confirmar que exista un delito o realizar una investigación para que se atienda un caso. Una vez ya detectado, las autoridades tienen la obligación de poner una denuncia para su investigación.
INSERTO: CHARLENE RAMOS HERNÁNDEZ PRESIDENTA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS
"A veces hay muchos prejuicios que se tienen respecto del tema, que hemos estado trabajando para modificarlos en las autoridades como por ejemplo al principio de las mesas había comentarios de que se dependía de que las víctimas quisieran denunciar para poder iniciar los procesos de investigación"