Economía mexicana al límite: ¿estamos frente a una desaceleración?
Economía

Economía mexicana al límite: ¿estamos frente a una desaceleración?

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 03-11-2025

Especialistas del sector privado ajustaron a la baja sus pronósticos sobre la economía mexicana para 2025, proyectando un crecimiento de solo 0.50%, frente al 0.53% estimado previamente, según la encuesta mensual del Banco de México (Banxico).


Para 2026, la previsión disminuyó ligeramente a 1.32% desde 1.33%.


La revisión llega después de que se diera a conocer que el producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.3% trimestral y 0.2% interanual de julio a septiembre. Por ejemplo, si una economía local de 100 mil millones de pesos generó 100 mil millones en el trimestre anterior, ahora produciría solo 99 mil 700 millones, reflejando esa disminución.


En cuanto a la inflación, los expertos también ajustaron sus expectativas, proyectando un cierre de 2025 en 3.80%, ligeramente por debajo del 3.85% anterior. Para 2026, calculan 3.85%, todavía por encima del objetivo de 3% fijado por el banco central mexicano. Esto significa que los precios de productos y servicios podrían aumentar un poco más rápido que el año pasado, afectando la canasta básica de los hogares.


Los analistas señalaron factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico. En general, destacaron la gobernanza con 41%, las condiciones económicas externas con 28% y las internas con 22%. Por ejemplo, problemas en la política comercial representan un 17%, y la inseguridad pública también un 17%, mientras que otros temas como corrupción e incertidumbre política suman cada uno 6%.




Respecto al tipo de cambio, la perspectiva mejoró. Se estima que la moneda mexicana cerrará 2025 en 18.87 pesos por dólar, menor a la estimación anterior de 19.08 pesos. Para 2026, se proyecta en 19.34 pesos por dólar, frente a los 19.62 pesos calculados antes. Esto podría favorecer a quienes compran dólares o realizan importaciones desde Estados Unidos.


En cuanto al sector externo, se prevé que el déficit comercial de México baje a 7,077 millones de dólares, desde 7,837 millones previstos anteriormente. La inversión extranjera directa también se ajustó ligeramente a 36 mil 145 millones de dólares, frente a 36,360 millones proyectados antes. Esto indica que, aunque el crecimiento interno es bajo, el país sigue recibiendo capital extranjero que impulsa ciertas industrias.


En palabras simples, la economía mexicana está creciendo muy lentamente y enfrenta retos internos y externos. Por ejemplo, una pequeña tienda que vendía 10 mil productos este año, podría vender solo 9,950 el próximo, reflejando ese bajo aumento porcentual. Las decisiones de política, la seguridad y la incertidumbre afectan directamente a negocios y familias.


Con estos números, expertos recomiendan prepararse para un año económico más complicado de lo esperado, evaluando gastos y ajustando inversiones, mientras las autoridades buscan políticas que reactiven el crecimiento y fortalezcan la estabilidad del país.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias