El Congreso de Estados Unidos ha citado a los directores ejecutivos de Discord, Twitch, Steam y Reddit para analizar cómo sus plataformas pueden ser utilizadas en procesos de radicalización
La convocatoria surge tras revelarse que Tyler Robinson, acusado de asesinar al activista conservador Charlie Kirk, confesó el crimen en un chat de Discord.
La comparecencia está programada para el próximo 8 de octubre ante el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes.
El presidente del comité, James Comer, explicó que los legisladores buscarán comprender los mecanismos que permiten la incitación a la violencia política dentro de estas plataformas digitales.
Comer subrayó la importancia de que las empresas de mensajería y redes sociales expliquen las medidas que implementan para prevenir la explotación de sus espacios con fines violentos, y enfatizó la responsabilidad de supervisar la seguridad de los usuarios
Confesión del acusado
Recientemente se dieron a conocer conversaciones privadas de Robinson con su pareja en Discord.
En estas, el acusado confesó haber asesinado a Kirk y detalló que planeó el crimen durante más de una semana. Cuando su pareja le preguntó por qué lo hizo,
Robinson respondió que ya "había tenido suficiente de su odio" y que existen odios con los que "no se puede negociar".
El FBI ha iniciado una investigación sobre más de 20 personas que interactuaron con Robinson en la plataforma. La pesquisa busca determinar si hubo cómplices, cómo se desarrolló la planificación y qué factores de radicalización pudieron influir en el acusado
Debate sobre la responsabilidad de las plataformas
El caso ha generado un debate sobre la influencia de redes sociales y plataformas de mensajería en la radicalización de jóvenes.
Los legisladores consideran que es crucial que estas empresas expliquen los métodos que aplican para identificar y limitar contenido que pueda incitar a la violencia, con el fin de prevenir futuros actos similares.
La audiencia del 8 de octubre será clave para conocer cómo estas plataformas se adaptan a la supervisión del Congreso y qué protocolos implementan para proteger a sus usuarios frente a riesgos de radicalización y violencia política.