Elegir qué estudiar no es cualquier cosa, es una decisión que puede cambiarte la vida, y no siempre es fácil tomarla.
A muchos jóvenes en México les toca decidir su futuro profesional a los 17 o 18 años, justo cuando todavía están conociéndose a sí mismos, sin experiencia en el mundo laboral y, en muchos casos, con muy poca información.
La presión es fuerte: familiares que opinan, amigos que ya lo tienen todo claro, la idea de "estudiar algo que deje dinero" o, simplemente, la urgencia de entrar a alguna carrera porque "el tiempo se acaba".
En ese momento, hay quienes siguen su vocación, quienes buscan seguridad económica, quienes se adaptan a lo que hay disponible, o quienes combinan todo eso como pueden. La verdad es que no hay una fórmula perfecta, y cada decisión tiene su historia.
Pero lo cierto es que hay carreras que se repiten año con año en las listas de las más populares, y que no todas ofrecen las mismas oportunidades al egresar. Saber qué estudian más los mexicanos, en qué se gana más o menos, y qué tanto influye el género o la demanda universitaria, puede ayudar a entender mejor el panorama.
Lo que más estudian los mexicanos
En México, hay ciertas carreras que cada año se llenan de estudiantes.
Según el ranking Compara Carreras, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las más populares por número de egresados son Derecho, Administración de Empresas y Contabilidad y Fiscalización.
Cada una de estas tiene más de un millón de profesionistas registrados.
Les siguen Ingeniería Industrial, Psicología, Formación Docente en Educación Primaria, Enfermería General y Obstetricia, Desarrollo de Software, Ciencias de la Educación y Electrónica, Automatización y Aplicaciones de la Mecánica-Eléctrica.
¿Eso significa que son las mejores? No necesariamente. Muchas veces se eligen por tradición familiar, porque hay muchas escuelas que las ofrecen o porque parecen seguras para encontrar trabajo. A veces, son solo la opción que estaba disponible en el momento.
Adriana Cervantes, estudiante de Comunicación, cuenta que su decisión fue clara desde el inicio: "Siempre me había llamado la atención todo lo artístico, los medios, el cine en específico. Vi el plan de estudios de Comunicación y me di cuenta de que abarcaba varias áreas que me interesaban, y que además tenía relación con el cine y la cultura. Me gustó que fuera una carrera tan diversa, porque creí que eso me daría más opciones para trabajar después".
Su historia es la de muchas personas que, con información y reflexión, logran conectar su interés personal con una carrera que sí existe y es accesible.
Las carreras más peleadas (y difíciles de entrar)
No todas las carreras son igual de accesibles, Hay algunas que muchísima gente quiere estudiar, pero muy pocos consiguen un lugar.
Según el IMCO, la más demandada es Medicina General: solo 2 de cada 10 aspirantes logran ingresar.
Otras muy solicitadas, aunque con más probabilidades de entrada, son Nutrición, Administración Pública, Formación Docente en Educación Preescolar y Primaria, además de Odontología, Veterinaria, Enfermería, Matemáticas y algunas ciencias sociales.
Esto provoca que muchas personas terminen estudiando algo distinto a lo que soñaban. Algunas lo descubren como una nueva pasión, pero otras simplemente se adaptan a lo que había disponible.
Y si te preguntas por qué tantas personas quieren entrar a Medicina o Nutrición, la respuesta suele ser una mezcla de vocación, prestigio y la percepción de que ahí hay buen futuro profesional.
Carreras con mayoría de mujeres y de hombres
Aunque hoy hay más libertad para que cada quien estudie lo que quiera, aún existen diferencias muy marcadas entre lo que eligen los hombres y lo que eligen las mujeres.
Entre las carreras más estudiadas por mujeres están Educación Preescolar, Trabajo Social, Diseño Industrial, Enfermería, Psicología, Orientación Educativa, Pedagogía, Ciencias de la Educación, Formación Docente en Servicios Educativos y Planes de Formación Docente. En algunas de ellas, como Educación Preescolar, más del 90% del nuevo ingreso son mujeres.
Por otro lado, entre las que más eligen los hombres están Electrónica, Electricidad, Ciencias Computacionales, Desarrollo de Software, Ingeniería Civil, Informática, Mecánica, Vehículos, Barcos y Aeronaves, Planes de Innovación Tecnológica y Deportes. En carreras como Vehículos y aeronaves, casi 9 de cada 10 estudiantes son hombres.
Esto tiene consecuencias: muchas de las carreras con mayoría femenina están entre las peor pagadas, mientras que las más masculinizadas suelen estar en la lista de las mejor remuneradas.
¿Dónde se gana más y donde menos?
Uno de los puntos clave para muchas personas al momento de elegir qué estudiar es el dinero. ¿Se puede vivir bien con esa carrera? ¿Vale la pena el esfuerzo?
Las mejor pagadas en México, según el mismo estudio, son Medicina de Especialidad, que supera los $43 mil pesos mensuales, seguida de Economía, Medicina General, Electrónica, Ciencias Computacionales, Electricidad, Construcción e Ingeniería Civil, Bellas Artes, Arquitectura y Urbanismo y Desarrollo de Software. En todas estas, el ingreso promedio está por encima de los $24 mil pesos mensuales.
En contraste, las peor pagadas son Formación Docente en Educación Preescolar, Orientación Educativa, Trabajo Social, Diseño Curricular y Pedagogía, Idiomas, Educación Primaria, Planes de Formación Docente, Criminología y Deportes. En ninguna de ellas se supera un ingreso promedio de $18 mil pesos mensuales.
Esto no significa que no valga la pena estudiar esas carreras, pero sí invita a reflexionar sobre cómo se valora social y económicamente el trabajo que realizan, sobre todo cuando hablamos de quienes cuidan, enseñan o apoyan a otros.
¿Y entonces? ¿Qué carrera elegir?
No hay una sola respuesta.
Lo más importante es que tu decisión esté informada y, sobre todo, conectada con lo que tú eres y quieres ser. Si ya sabes lo que te apasiona, busca cómo hacerlo posible.
Y si no lo sabes todavía, no pasa nada: infórmate, explora opciones, habla con personas que ya estén en esas áreas, y recuerda que siempre puedes cambiar de camino si algo no te convence.
Herramientas como Compara Carreras del IMCO pueden ayudarte a ver el panorama completo: ingresos, empleabilidad, número de egresados y hasta informalidad laboral por carrera. Vale la pena revisarlas antes de tomar una decisión.
Recuerda: no existe una carrera "correcta" para todos. Lo importante es encontrar una que te permita crecer, aprender, disfrutar lo que haces y tener un futuro con sentido.
Y si en el camino te das cuenta de que quieres cambiar, también se vale. Porque elegir carrera es solo el inicio, no el destino final.