Los sismos son fenómenos naturales que pueden sacudir el mundo de maneras muy diferentes, dependiendo de dónde, cómo y con qué fuerza ocurran
Para quienes viven en países con actividad sísmica, como México o Japón, entender esas diferencias no es solo un tema de ciencia, sino de seguridad cotidiana.
En este contexto, dos terremotos recientes -el ocurrido en México en 2017 y el más reciente en Rusia el 29 de julio de 2025- ofrecen un contraste claro sobre cómo un sismo puede golpear de manera distinta según su ubicación, profundidad, magnitud y entorno.

Aquí te explicamos las principales diferencias
Lo básico: magnitud, profundidad y ubicación
México 2017
- Ubicación: Cerca de Puebla, afectando a Ciudad de México y zonas urbanas densamente pobladas
- Tipo: Intraplaca (dentro de la placa tectónica)
Rusia 2025
- Magnitud: 8.8 Mw (más de 10 veces más energía que el de México)
- Profundidad: 20.7 km (más superficial, por lo tanto más potencial destructivo)
- Ubicación: Frente a la costa de Kamchatka, una región menos poblada
- Tipo: Zona de subducción (entre placas tectónicas)

A simple vista, una diferencia de 1.7 grados en magnitud Mw no parece mucho, pero la escala de magnitud sísmica es logarítmica, lo que significa que cada incremento de 1 punto representa aproximadamente 32 veces más energía liberada
Impacto humano
- México sufrió la pérdida de 370 vidas y más de 6,000 personas heridas, debido a la cercanía del epicentro con ciudades grandes y vulnerables como CDMX.
- Rusia reportó 1 muerte indirecta (en Japón) y 19 heridos. La zona menos poblada ayudó a reducir víctimas, aunque hubo algunos daños considerables.
Daños a infraestructura
- En México, colapsaron más de 40 edificios, incluidos hospitales, escuelas y viviendas, con pérdidas estimadas en 8 mil millones de dólares.
- En Rusia, aunque los daños fueron moderados, hubo colapso de fachadas, techos, una planta procesadora y cortes de energía. El puerto de Severo-Kurilsk fue inundado por un tsunami.
Tsunamis y fenómenos posteriores
- México 2017 no generó tsunami, debido a su origen intraplaca.
- Rusia 2025 generó olas de hasta 6 metros que impactaron no solo a Rusia, sino también a Japón, Hawái, Alaska y otras costas del Pacífico.

Además, al día siguiente entró en erupción el volcán Klyuchevskaya Sopka, lo que sugiere una conexión entre la actividad sísmica y volcánica
Intensidad sentida y réplicas
- México alcanzó una intensidad de MMI IX (Violento), con 39 réplicas registradas.
- Rusia tuvo una intensidad máxima de MMI VIII (Severa). No se especificaron réplicas, pero sí hubo sismos previos que podrían haber sido precursores.

¿Qué nos dicen estos sismos?
Ambos eventos fueron potentes, pero sus efectos fueron determinados más por el contexto geológico y social que por la magnitud en sí misma.
- El de México, aunque de menor magnitud, golpeó zonas densamente habitadas y mal preparadas en muchos casos, con un costo humano y económico muy alto.
- El de Rusia, más fuerte en términos de energía liberada, afectó menos personas directamente, pero su tsunami y erupción volcánica posterior lo convierten en un caso de estudio complejo para la ciencia.
Los terremotos no son iguales, incluso si ambos sacuden la Tierra. Su impacto depende de dónde ocurren, qué tan profundo son y a quién afectan.
Entender estas diferencias es clave para construir ciudades más resilientes, políticas de prevención efectivas y para que, como ciudadanía, estemos mejor preparados.