Último
minuto:
Más
Noticiero
¿Usas ChatGpt?: Podría estar en riesgo
Tecnología

¿Usas ChatGpt?: Podría estar en riesgo


La inteligencia artificial se está convirtiendo en un arma de doble filo: mientras miles de empresas buscan aprovechar sus beneficios, los ciberdelincuentes la están utilizando como señuelo para distribuir malware y lanzar ataques cada vez más sofisticados.


Y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) -por su tamaño y vulnerabilidades tecnológicas- se están llevando la peor parte.



Crecen los ataques con máscaras de IA

De acuerdo con Kaspersky, en lo que va de 2025 se ha registrado un aumento del 115% en archivos maliciosos que se hacen pasar por plataformas de IA como ChatGPT y DeepSeek.


Aunque las aplicaciones más suplantadas siguen siendo Zoom y Microsoft Office, los servicios de IA están escalando en popularidad como fachada para el malware.


El caso más alarmante es ChatGPT, que fue usado como "gancho" en 177 archivos maliciosos únicos durante los primeros cuatro meses del año. Le sigue DeepSeek, otro modelo de lenguaje lanzado recientemente, con 83 archivos detectados.



"Los atacantes no eligen herramientas al azar. Buscan aquellas que generan confianza y atención mediática", explica María Isabel Manjarrez, analista de Seguridad para América Latina en Kaspersky



¿Cómo engañan a los usuarios?

Las amenazas se camuflan como instaladores, archivos comprimidos o documentos de apariencia inofensiva.


Muchos usuarios caen por desconocimiento técnico o por la urgencia de usar herramientas populares, sin verificar la procedencia del software.


Entre los más afectados se encuentran pequeñas y medianas empresas, que en su afán por modernizarse digitalmente o automatizar procesos, a menudo descargan software desde fuentes no oficiales o hacen clic en enlaces falsos.


Zoom, Office y más: las otras marcas más suplantadas

Aunque la IA va ganando terreno como disfraz para el malware, las herramientas tradicionales de productividad siguen siendo utilizadas en estas campañas:


Zoom fue la marca más suplantada, con el 41% de los archivos maliciosos detectados.


Le siguen las aplicaciones de Microsoft Office, especialmente:

  • Outlook y PowerPoint: 16% cada una.
  • Excel: 12%.
  • Word: 9%.
  • Teams: 5%.



En total, Kaspersky detectó más de 4,000 archivos maliciosos únicos que se hacían pasar por aplicaciones legítimas



Más allá del malware: spam y phishing con apariencia profesional

Los ciberdelincuentes no solo buscan infectar computadoras. También están lanzando campañas de phishing y spam altamente personalizados, dirigidos a PyMEs.


Algunos ejemplos recientes incluyen:

  • Correos falsos que prometen campañas publicitarias en redes sociales como X (antes Twitter), pero cuyo objetivo es robar credenciales.

  • Mensajes que ofrecen automatización empresarial con IA o servicios de marketing a precios bajos, que en realidad buscan manipular al destinatario para enviar dinero o información sensible.

  • Ofertas de préstamos exprés, creación de contenido o mejora de reputación digital que, en el mejor de los casos, terminan siendo spam invasivo.




Los expertos de Kaspersky recomiendan un enfoque preventivo y estructurado para protegerse de estas amenazas:

  • Controla el acceso a sitios web y descargas: Usa herramientas de navegación segura para restringir plataformas sospechosas y evitar riesgos innecesarios.

  • Evalúa cuidadosamente cualquier herramienta nueva: Antes de incorporar software de IA o productividad, involucra al equipo de TI para validar seguridad, permisos y autenticidad.

  • Implementa respaldos periódicos de la información crítica: Copias fuera de línea o en la nube pueden ser la diferencia entre la recuperación y el desastre.

  • Utiliza soluciones de ciberseguridad especializadas. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias