Sinaloa cierra ciclo récord en producción de camarón, pero el contrabando frena ganancias del sector
A pesar de alcanzar una cifra histórica de 50 mil toneladas de camarón cultivado, el sector acuícola de Sinaloa enfrenta una grave crisis económica derivada del contrabando de producto proveniente de Ecuador, lo que ha provocado una caída drástica en los precios de venta y pérdidas millonarias, denunció Carlos Urías, presidente de la Confederación de Asociaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa (COADES).
De acuerdo con el dirigente, el primer ciclo de cosecha cerrará el próximo 15 de agosto con un balance positivo en cuanto a producción, una derrama económica estimada en 4 mil millones de pesos y la generación de más de 50 mil empleos en toda la cadena de valor del camarón. No obstante, advirtió que este logro se ve empañado por la saturación del mercado nacional, ocasionada por el ingreso ilegal de camarón de Ecuador.
"Las autoridades no tienen ningún control sobre las fronteras. Sigue entrando mucho camarón de contrabando, principalmente por las aduanas de Reynosa y Matamoros, y eso ha provocado que el precio del kilo de camarón caiga hasta 50 pesos, lo que representa un golpe directo a la economía de los productores", acusó Urías.
El dirigente de COADES señaló que el ingreso de este producto no solo representa una competencia desleal, sino también un reflejo de la corrupción persistente en las aduanas mexicanas, lo que impide al sector competir en condiciones justas dentro del mercado nacional.
"No pedimos subsidios ni apoyos económicos. Solo exigimos que el gobierno haga cumplir la ley. El contrabando es un delito y debe ser combatido. Si el camarón entra por aduanas, es claro que hay complicidad de autoridades, porque de otra manera no sería posible", subrayó.
Finalmente, Carlos Urías hizo un llamado urgente a las autoridades federales para tomar medidas concretas y frenar el contrabando, pues de lo contrario advirtió los efectos para el sector acuícola nacional podrían ser irreversibles.