En el municipio de Morelia, el OOAPAS detectó tomas ilegales durante la actual administración, el director del organismo, Adolfo Torres, destacó que, al momento se tienen identificadas 16 mil 200 tomas que no cuentan con contrato, 500 de estas ya están totalmente identificadas en Ciudad Jardín. Mediante el programa "clandestinos" y con comunicación con los vecinos se logró regularizar 6 mil tomas, pues al llegar al cargo, el director dijo, habían 22 mil.
Destacó que en su mayoría se trata de colonias irregulares y fraccionamientos que fueron construidos, pero no se pensó en el tema de los servicios públicos, no hay tuberías legalizadas en la zona. Mediante estas tomas ilegales se estima que se va el 20% del total del agua de la ciudad, que corresponde a aproximadamente 500 litros por segundo. Señaló que el que sean clandestinas, no quiere decir que se le va a quitar directamente el agua a la ciudadanía, sino que, se buscará la manera de regularizarlos.
Adolfo torres: "Otras de nuestras colonias donde más clandestinaje tenemos, una de ellas es Villas del Pedregal, entre la etapa 1 y 4 tenemos tres 600 tomas clandestinas detectadas, en Misión del Valle 522, Lomas de la Maestranza cerca de 700, en Villa Magna más de 281 tomas y en Conjunto Habitacional San Pedro más de 800".
La extracción ilegal de agua es un delito tipificado en el Código Penal con multas e incluso penas de prisión. Las autoridades federales, estatales y municipales han reconocido la existencia de estas prácticas ilegales, mientras que usuarios y activistas ambientales han denunciado el creciente número de pozos de bombeo y tomas clandestinas en ríos o arroyos.
Es importante aclarar que esta problemática no ocurre exclusivamente en México, sino que también está presente en la mayoría de los países del mundo. Si bien es imposible tener una estimación certera de la cantidad de agua extraída de manera ilegal, se cree que aproximadamente del 30 al 50 % del uso consuntivo de agua a nivel mundial no se contabiliza dentro de los balances o estudios de disponibilidad hídrica