La desaparición de personas en Michoacán sigue en aumento. De acuerdo con cifras oficiales, pasaron de 4 mil 343 casos en 2022 a 6 mil 829 hasta junio de 2025. Los jóvenes de entre 13 y 25 años son los más afectados, principalmente por conflictos familiares, adicciones y el riesgo de reclutamiento del crimen organizado.Mientras en 2022 se contabilizaron 4 mil 343 desaparecidos, en 2023 incrementó a 5 mil 267, 2024 esta cifra creció a 5 mil 851 y hasta el mes de junio se han contabilizado 6 mil 829 personas desaparecidas.
Son los jóvenes de entre 13 y 25 años los que más desaparecen por razones como problemas familiares o adicciones.
"se debe inclusive a comportamientos de los propios jóvenes que hoy en día manejan mucha autonomía hay también riesgo y es una cuestión que también es delicada pues los jóvenes son los más vulnerables para que el crimen organizado los reclute", comentó José Alfredo Tapia Navarrete, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas desaparecidas.
Morelia, Uruapan, Zamora, Apatzingán y Lázaro Cárdenas son los municipios en donde se observa el mayor índice de desapariciones.
"Morelia tenemos como foco rojo desde el contexto histórico, tenemos el mayor número de desaparecidos en Morelia", apuntó el comisionado de busqueda de personas desaparecidas.
Entre los obstáculos para la búsqueda de desaparecidos está la falta de presupuesto a instituciones como la Fiscalía especializada, que en 2024 contó con apenas 18 millones de los mil millones del presupuesto total de la Fiscalía General, es decir solo 2%.
"La desaparición forzada en México va muy ligada a la impunidad, entonces involucra en su mayor parte las desapariciones la participación o la omisión de autoridades y esto genera desconfianza en las instituciones", indicó Dora Jaímez, integrante del Comité de Familiares de Personas Detenidas, Desaparecidas en México.
Por ello, son las madres y familiares quienes terminan realizando la búsqueda de sus desaparecidos.
"Las familias nos convertimos en las principales buscadoras de nuestros familiares desaparecidos porque muchas veces las instituciones no actúan con la urgencia, el compromiso, la sensibilidad que la situación requiere", añadió Dora Jaímez.
Finalmente, también se hace necesaria una ley para la búsqueda de desaparecidos en Michoacán, pues la falta de legislación en esta materia dificulta el combate de este.
"Negar esta crisis de este delito de lesa humanidad me parece sumamente preocupante, porque entonces no existiría una ley general sobre desaparición a nivel general, que no existe en Michoacán es otra cosa pero porque no ha habido voluntad política de legislar sobre la misma", finalizó.
Ante el crecimiento en la desaparición de personas es urgente que se realicen más acciones para evitarlo.