Último
minuto:
Más
Noticiero

Albergues, migrantes y atletas sin unidades deportivas.


En enero de 2025 se anunciaron 9 centros de atención en zonas fronterizas como Tijuana, Mexicali, Nogales y Ciudad Juárez. Proporcionan comidas, internet, servicios médicos, apoyo para trámites, transporte y ayuda social, incluyendo entrega de tarjeta "Bienestar Paisano" con $2,000 MXN por persona. (gob.mx) En Chihuahua se proyectaron 5 mega albergues con capacidad conjunta para 12,500 personas, incluyendo tres en Ciudad Juárez y dos en Ojinaga. Al mes del retorno de Trump a la presidencia de EE.UU., la ocupación se desplomó: albergues operan entre el 5% y 10%, según directores en Juárez. En Coahuila y Torreón se reporta baja afluencia: migrantes desean trasladarse a ciudades como Monterrey en busca de oportunidades. En Ciudad Juárez, sitios como el "Pan de Vida" reportaron ocupación mínima, con la mayoría optando por reincorporarse a México formando núcleos familiares y buscando empleo local. En Nogales los pocos migrantes que llegan duran menos de tres días en el albergue. Las restricciones migratorias de Trump y el despliegue de la Guardia Nacional han reducido el flujo migratorio hacia EE.UU., mermando la necesidad de refugio en la frontera. Migrantes deportados prefieren buscar empleo o alojarse en refugios informales dentro de México, en lugar de usar los albergues oficiales. Pero además el otro punto es el lugar los mismos deportistas y la comunidad en general no está en contra de la ayuda a los paisanos o migrantes, desde un principio la critica fue el punto donde se establecieron, porque además de afectar a los atletas locales, no hubo derrama económica por medio del deporte, ya que se cancelaron distintos eventos que se hacen durante el año, por ejemplo el Norceca evento internacional de voleibol, por mencionar uno. 



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias