María Elena Gallego, presidenta y directora general de Collectron International Management Inc., afirmó que los recientes anuncios y medidas arancelarias de Estados Unidos han generado "mucha incertidumbre" entre los industriales mexicanos y han obligado a empresas y proveedores a reconfigurar sus cadenas de suministro para mitigar el impacto, que incluso lo consideran peor que la pandemia, ya que se calcula una perdida de por lo menos medio millón de empleos en el sector.
Un estudio que modela los efectos macroeconómicos de los aranceles de 2025 señala pérdidas significativas en empleo y producción asociadas a las medidas proteccionistas. En particular, estimaciones agregadas sobre el impacto de los aranceles proyectaron descensos importantes en la ocupación y en el nivel de actividad económica, lo que alimenta la preocupación por posibles pérdidas de empleos vinculados a la manufactura orientada a exportación. Hasta ahora la presidenta de una de las industrias mas reconocidas del país, considera que las medidas de Estados Unidos han dejado sin empleo a medio millón de personas en el país.
Como estrategia los industriales han optado por tener proveduria nacional, para tener el producto terminado, y asi el impacto de los aranceles sea el menor.
Como estrategia para enfrentar la contingencia, dijo la empresaria, los industriales han buscado fortalecer la proveeduría nacional y el encadenamiento local para que ?en la medida de lo posible? el producto llegue más terminado y con menos exposición a las medidas arancelarias. Además las inversiones previstas en México han mostrado una "pausa marcada" y que las compañías están buscando mecanismos para amortiguar la situación.
Ante la situación, el sector privado mexicano está obligado a "reinventarse" ?ajustando cadenas de suministro, promoviendo proveeduría nacional y buscando alternativas de mercado? para mitigar el efecto de los aranceles y proteger empleos e inversiones.