Último
minuto:
Más
Noticiero

Empresarios pequeños, problemas grandes: el dilema de las mipymes


El "síndrome de Peter Pan" en las mipymes mexicanas representa una barrera cultural y estructural que debería superarse para que el país logre un desarrollo económico más robusto e inclusivo. Fomentar el crecimiento empresarial, eliminar obstáculos innecesarios y brindar acompañamiento efectivo puede marcar la diferencia entre una economía que sobrevive y una que realmente florece. México enfrenta un obstáculo silencioso pero significativo para su desarrollo económico: el llamado síndrome de Peter Pan en sus micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Este fenómeno, identificado por expertos en economía y desarrollo empresarial, se refiere a la resistencia al crecimiento por miedo a perder el control, asumir nuevas responsabilidades o abandonar zonas de confort operativas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 4.9 millones de mipymes, que representan el 99.8% de todas las unidades económicas del país y generan alrededor del 72% del empleo formal. Sin embargo, su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) es relativamente baja: alrededor del 52%, muy por debajo del potencial observado en economías más desarrolladas. Además, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que la mayoría de las pymes mexicanas no superan los cinco años de vida, y que el crecimiento sostenido de las que sobreviven se ve frenado por falta de acceso a financiamiento, informalidad laboral y escasa adopción tecnológica.


 

Ya sea por temor a enfrentar una carga fiscal más compleja, perder cercanía con el cliente, o simplemente por falta de capacitación gerencial, muchas mipymes mexicanas optan por no escalar sus operaciones.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias