Buscar
03 de Mayo del 2025

Ecología

Los desechos electrónicos, problema que crece

  • México ocupa el tercer lugar en América en cuanto a generación de basura electrónica
  • El consumo desenfrenado, responsable del grave problema de generación de desechos electrónicos

Por: Leonardo Ferrera

Las denuncias se multiplican, "¡mire nada más la cantidad de equipo electrónico obsoleto que se encuentra en las casas!"

Desde nuestro primer celular, la primera computadora y hasta el Atari con el que alguna vez jugamos, estos viejos aparatos y los que actualmente desechamos, forman parte de las 1.5 millones de toneladas de basura electrónica que México genera cada año; solo se aprovecha el 15%.

Una cifra alarmante que de acuerdo a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) nos coloca en el tercer puesto del continente americano en desechos de este tipo, después de Estados Unidos y Brasil.

Álvaro Núñez, experto manejo de basura electrónica, señala "lo lamentable es que el consumismo se pensó como si estuviéramos en un planeta de recursos infinitos".

El problema de la basura electrónica tiene nombre y apellido: "Consumo desenfrenado"

La vorágine, impulsada por la moda pasajera, nos ha convertido en una sociedad de desechos electrónicos.

Cada mexicano produce en promedio 11.8 kilogramos de este tipo de basura al año, lo que equivale al peso de una Smart TV de 50 pulgadas por persona.

"Toda la publicidad de la mercadotecnia está enfocada a que nos genere ese espíritu de deseo, de que lo quiero y que si no lo tienes va a ser un día triste para ti", destaca el especialista.

Otra causa del incremento de basura electrónica, es que los aparatos tienen una vida útil muy corta.

Los dispositivos antiguos podían durar entre 5 y 10 años; actualmente duran de 2 a 5 años.

Con datos de la SEMARNAT, los electrodomésticos anteriores, como los refrigeradores, resistían 30 años o más; actualmente duran 15 años o menos, antes de requerir un reemplazo.

En México, el "Apagón Analógico" de 2015, donde se dejó de transmitir señal analógica de TV para pasar a la digital, complicó el problema generando más basura electrónica.

La pandemia de Covid-19 también disparó el consumo de dispositivos eléctricos, debido a las necesidades de conectividad a internet.

No se adoptaron medidas adecuadas para el manejo de esta basura y lejos de lograr una disposición adecuada, muchas pantallas analógicas y otros aparatos eléctricos quedaron en tiraderos clandestinos.

La innovación nos ha proporcionado herramientas importantes que mejoran nuestra calidad de vida, pero por el otro, ha generado un problema ambiental y ético creciente que no podemos ignorar.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias