Último
minuto:
Más
Noticiero
Más de 32 millones trabajan en la informalidad en México
Economía

Más de 32 millones trabajan en la informalidad en México

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 26-08-2025

La tasa de informalidad laboral en México se ubicó en 54.8% en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un aumento de 0.5% respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Esto significa que 32.6 millones de personas trabajan en empleos informales, 398 mil más que hace un año.


Del total de trabajadores en la informalidad, 17.2 millones forman parte del sector informal puro, es decir, trabajan en unidades económicas no registradas, como pequeños negocios o micronegocios familiares que no pagan impuestos ni ofrecen seguridad social. Este número aumentó en 549 mil personas con respecto al segundo trimestre de 2024.


La informalidad no se limita a negocios familiares. También incluye el trabajo doméstico sin contrato, labores agropecuarias sin acceso a seguridad social y empleos en empresas o instituciones donde los trabajadores carecen de prestaciones. Por ejemplo, una mujer que cuida casas sin estar registrada oficialmente entra dentro de estas cifras.


Entre los trabajadores informales, 7.7 millones laboran en empresas, gobierno e instituciones sin prestaciones; 5.5 millones se encuentran en el sector agropecuario; y 2.2 millones trabajan en labores domésticas remuneradas. Estos números muestran cómo la informalidad abarca distintos tipos de empleos y no solo pequeños negocios.


Por género, 13.5 millones de mujeres trabajan en la informalidad, 126 mil más que en el mismo trimestre del año anterior, mientras que 19.1 millones de hombres se encuentran en la misma situación, un incremento de 273 mil respecto a 2024. Esto refleja que la informalidad afecta a ambos sexos, aunque con mayor concentración entre los hombres.


A nivel estatal, Oaxaca (78.5%), Chiapas (78%) y Guerrero (76%) registran los porcentajes más altos de trabajadores informales, mientras que Nuevo León (33.7%), Coahuila (34.2%) y Chihuahua (34.3%) tienen las tasas más bajas. Esto evidencia la desigualdad regional en el acceso a empleos formales.


Pese al repunte de la informalidad, la tasa de desocupación se mantuvo en 2.7%, equivalente a 1.6 millones de personas sin empleo, igual que en 2024. El Inegi destaca que estos datos reflejan el comportamiento económico del país, que creció 0.6% trimestral y 1.2% interanual entre abril y junio, acumulando un aumento de 0.9% en el año.


La combinación de crecimiento económico moderado y aumento de la informalidad muestra que, aunque más personas trabajan, muchos lo hacen sin protección social ni prestaciones, un desafío constante para la economía y el bienestar de los trabajadores mexicanos.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias