La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.7% durante el segundo trimestre de 2025, la misma cifra que hace un año, pero ligeramente por encima del 2.5% registrado entre enero y marzo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En números simples: de cada 100 personas que buscan empleo en el país, casi 3 no lograron encontrarlo en ese periodo.
En total, 1.6 millones de personas están desempleadas, mientras que la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.1 millones, es decir, 111 mil más que en 2024. De ellos, 59.4 millones tienen trabajo. "Es como si, en un estadio lleno con 100 mil personas, casi 97 tuvieran empleo y solo 3 siguieran buscando", ejemplifican analistas del sector.
Los mayores aumentos de empleo se dieron en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 229 mil nuevos puestos; en comercio, con 131 mil; y en el campo, con 55 mil.
Esto significa más oportunidades para quienes trabajan en bancos, aseguradoras, consultorías o en pequeñas y medianas tiendas. Por ejemplo, si antes había 10 cajas abiertas en un supermercado, ahora hay 11, lo que refleja un incremento en contrataciones.
Pero no todo son buenas noticias: la construcción perdió 226 mil empleos, la industria manufacturera 118 mil y los servicios diversos 101 mil. "Esto se traduce en menos obras, menos trabajadores en fábricas y menos empleos en talleres o servicios personales. Es como si tres grandes proyectos de construcción en el país se hubieran detenido de golpe", explican economistas.
Otro dato relevante: 4.3 millones de personas están subocupadas, es decir, tienen empleo, pero necesitan trabajar más horas para cubrir sus gastos. Además, la informalidad sigue siendo un problema serio: 32.6 millones de trabajadores laboran sin prestaciones ni seguridad social, un aumento de 398 mil personas en un año. Esto equivale a que más de la mitad de los trabajadores en México (54.8%) siguen en empleos sin garantías.
La brecha de género también es evidente. Mientras el 75.1% de los hombres participa en el mercado laboral, solo el 45.8% de las mujeres lo hace. Es decir, de cada 10 hombres en edad de trabajar, 7 tienen empleo, mientras que, de cada 10 mujeres, menos de 5 están en el mercado laboral.
Por regiones, Tabasco lidera con la tasa de desempleo más alta (4.4%), seguido de Ciudad de México (4%) y Coahuila (3.8%). Estos resultados llegan en un contexto en el que la economía mexicana creció 0.6% en el trimestre y 1.2% en comparación anual, con un acumulado de 0.9% en lo que va del año, según el Inegi.
Aunque las cifras de desempleo parecen estables, el aumento del empleo informal y la pérdida de trabajos en sectores clave como la construcción muestran que el mercado laboral aún enfrenta retos importantes. "Tener empleo no siempre significa tener estabilidad", concluyen especialistas.