Último
minuto:
Más
Noticiero
Millones de estudiantes listos para el ciclo 2025-2026
Educación

Millones de estudiantes listos para el ciclo 2025-2026

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 26-08-2025

El verano se despide y, con él, las vacaciones que dieron a estudiantes y docentes un respiro antes de volver a las aulas.


Mochilas listas, útiles nuevos y nervios por el inicio de otro ciclo escolar marcan este cambio de rutina que, cada año, transforma la vida de millones de familias en México.


El regreso a clases no solo significa el inicio de un calendario académico, sino también la oportunidad de seguir construyendo aprendizajes, amistades y experiencias que acompañarán a niñas, niños y jóvenes durante toda su vida.


Es el momento en que los hogares se llenan de conversaciones sobre quién será el nuevo maestro, si habrá compañeros nuevos y qué aventuras traerá el próximo año escolar.


Un inicio con nuevas fechas y organización




El ciclo escolar 2025-2026 comenzará oficialmente el lunes 1 de septiembre, un arranque más tardío de lo habitual, diseñado para dar un respiro a estudiantes y docentes.


Esta semana extra de descanso busca que las familias y maestros lleguen con más energía y preparación al nuevo ciclo, después de un año intenso adaptándose a los cambios de la Nueva Escuela Mexicana.


Aunque aún no se tiene una cifra exacta del número de estudiantes que regresarán, los datos del ciclo pasado reflejan la magnitud del sistema educativo nacional.


Durante el ciclo 2024-2025, más de 23 millones de estudiantes de Educación Básica iniciaron clases en todo el país, atendidos por 1 millón 231 mil 733 maestras y maestros distribuidos en 231 mil 534 planteles, según informó la anterior secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, en el arranque del ciclo anterior.




Pero no todos los estudiantes han tenido la misma suerte para estudiar para muestra, en Apatzingán, Michoacán, la violencia ha obligado al cierre de al menos 35 planteles en 24 localidades rurales y semirurales, afectando a 1,600 estudiantes. En la zona urbana, el abandono escolar alcanza el 40%, de acuerdo con el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán. "Una tercera parte de los desplazados son niñas y niños que han visto interrumpidos sus estudios", señala el observatorio, citado por Meganoticias.


Erik Avilés Martínez, de Mexicanos Primero Michoacán, destaca que extorsión, enfrentamientos y cobro de piso afectan a maestros, directivos y comunidades educativas, poniendo en riesgo la continuidad escolar.


Además, indicadores de 2024 muestran que solo el 55% de los estudiantes de Apatzingán concluyeron el bachillerato, y más del 47% de la población mayor de 15 años no cuenta con educación básica.


Calendario, materiales y programas prioritarios




El calendario para este nuevo ciclo contempla 185 días de clases, concluyendo el 15 de julio de 2026, mientras que Escuelas Normales y centros de formación docente operarán bajo un calendario de 190 días.


Esto significa que será un ciclo largo, con suficientes jornadas para cumplir los objetivos de aprendizaje y espacios para la capacitación docente.


Durante el ciclo, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) distribuirá más de 117 millones de libros a estudiantes y docentes, además de producir 155.6 millones de materiales educativos, incluidos ejemplares en Braille y Macrotipo, como parte del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).


Estos materiales, según la SEP, buscan no solo cubrir contenidos académicos, sino también promover valores como la inclusión, la igualdad y el respeto a la diversidad cultural del país.




Los periodos vacacionales serán del 22 de diciembre al 6 de enero por invierno, y del 30 de marzo al 10 de abril por Semana Santa, además de los descansos por conmemoraciones cívicas.


Para muchos padres, estas fechas son clave para planear viajes, convivencias familiares o simplemente para descansar del ritmo acelerado que impone el ciclo escolar.


Una oportunidad que va más allá de las aulas




Más que un regreso rutinario, este ciclo escolar es un recordatorio del esfuerzo conjunto de estudiantes, familias y docentes para mantener viva la educación en México, incluso frente a adversidades.


Cada cuaderno y cada aula abierta son apuestas por el futuro de millones de historias, sueños y aprendizajes.


Sin embargo, no todos los estudiantes enfrentan las mismas oportunidades. La violencia en municipios como Apatzingán ha obligado al cierre de escuelas, dejando a cientos de niños sin clases y afectando su derecho a la educación.


Además, la desigualdad en infraestructura, el abandono escolar, la falta de recursos en comunidades rurales y la dispersión geográfica de muchas localidades rurales complican la llegada de materiales educativos y maestros capacitados.




Detrás de cada pupitre hay niñas y niños que sueñan con ser médicos, ingenieros o maestros; detrás de cada docente hay vocación y compromiso; y detrás de cada madre o padre que prepara un lonche hay la esperanza de que la educación abra caminos para sus hijos.


Pero también hay obstáculos que requieren atención urgente: seguridad, cobertura educativa, recursos adecuados y acompañamiento psicológico para los alumnos que han vivido violencia o desplazamiento.




El ciclo escolar 2025-2026 inicia con cambios significativos, ajustes en el calendario y metas renovadas, pero mantiene su esencia: formar a quienes serán los protagonistas del mañana.


México vuelve a llenarse de pizarras y pupitres, recordando que, detrás de cada dato y cada cifra, hay niñas, niños y jóvenes que representan la esperanza de un país que sigue aprendiendo y creciendo. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias