Último
minuto:
Más
Noticiero
Retrasan Feria de la Pitaya en Sirebampo por baja producción
Ecología

Retrasan Feria de la Pitaya en Sirebampo por baja producción

Por: Jesus Moreno
Obregón/Navojoa
Fecha: 29-07-2025

La Feria de la Pitaya, uno de los eventos más esperados por las comunidades del sur de Sonora, cambia de fecha: no se realizará, como se había anunciado originalmente, sino el 7 de Septiembre, informó María Eudelia Verdugo, habitante de Sirebampo y promotora de la tradicional celebración.

El motivo del cambio se debe a una disminución del 50% en la producción de pitaya, un fruto emblemático de la región. "No hubo casi nada en la última semana de mayo ni en la primera de junio", explicó Verdugo, quien agregó que la sequía severa que ha afectado a la zona es la causa principal de la baja en la cosecha.


La feria no solo celebra la riqueza gastronómica del fruto, sino que busca generar conciencia sobre su valor ecológico, cultural y económico. La pitaya ha sido consumida durante generaciones por las comunidades rurales del sur sonorense, y en la actualidad tiene una alta demanda en el mercado local.

"Este fruto no solo se come fresco; se pueden elaborar muchísimos productos, desde dulces y mermeladas hasta salsas y bebidas", compartió Verdugo, quien ha recopilado más de 45 recetas tradicionales y nuevas para aprovechar al máximo este tesoro del monte.

El sur de Sonora alberga el pitayal más grande del mundo, con una extensión estimada de 75 mil hectáreas, una joya ecológica que ha comenzado a verse amenazada por el avance de la frontera agrícola, la tala indiscriminada de estas zonas para la siembra pone en riesgo no solo a la pitaya, sino a todo el ecosistema que depende de este tipo de vegetación.

María Eudelia hizo un llamado a la población y a las autoridades a valorar y proteger estos bosques, que además de dar frutos, cumplen funciones importantes como reguladores naturales del clima y hábitat de especies nativas.

A pesar del cambio de fecha, la séptima edición de la Feria de la Pitaya se mantiene como un espacio para el aprendizaje, la cultura y la reflexión. Contará con exhibiciones gastronómicas, talleres comunitarios, charlas sobre conservación y la participación activa de productores locales.

"Queremos que la gente no solo venga a probar la pitaya, sino que sepa de dónde viene, cómo cuidarla y por qué no podemos permitir que desaparezca", concluyó María Eudelia.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias